Lanzan herramienta para la restauración ambiental

A dos años de su lanzamiento, el Sistema Nacional de Información para la Restauración Ambiental (Snira) de México dio un salto cualitativo al presentar su Herramienta Geoespacial (HG-SNIRA). Esta nueva función transforma la gestión del conocimiento sobre más de 4,500 proyectos de restauración, haciendo la información crítica accesible para la planificación y toma de decisiones.

La presentación se realizó en el marco del I Congreso Mexicano y VII Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, donde la doctora Patricia Koleff Osorio, directora general de análisis y prioridades en la Conabio y directora del Snira, subrayó la importancia de la herramienta como respuesta a la “deuda de la restauración” y un pilar para cumplir las metas ambientales nacionales y globales.

Foto: Cortesía ConabioCreditos automáticos

Restauración basada en evidencia

La doctora Koleff Osorio, experta en el manejo de información sobre biodiversidad y planeación para la conservación, ofreció detalles a El Economista sobre el reto metodológico, la utilidad social y la trascendencia de la HG-SNIRA. Enfatizó que el objetivo de la HG-SNIRA es democratizar el acceso a la información geoespacial.

“Lo que estamos tratando es hacerla accesible, para quien no es especialista, para quien no tiene en su computadora o en su teléfono un sistema de información geográfica (…) Hoy (el usuario) tiene en sus manos una herramienta donde puede decidir si quiere mirarlo por estado, por municipio o meter un polígono de interés y se hace toda esa álgebra de los mapas”.

La herramienta permite a cualquier persona generar el diagnóstico de un sitio, combinando más de 50 capas de información (sobre biodiversidad, cambio global, características sociales, y áreas prioritarias) sin necesidad de ser un especialista.

Las lecciones aprendidas

Aunque la plataforma se acaba de lanzar, la doctora Koleff señaló que la consolidación de información permite aprender lecciones de los proyectos de restauración, tanto de los exitosos como de aquellos que no lo fueron.

Con el proyecto se busca la prevención de errores, ya que la plataforma permite analizar por qué un proyecto fracasó y así analizar el impacto de huracanes o amenazas sociales, orientando futuras acciones. También aseguró que la plataforma busca el “contagio de éxito”, pues al ver en el mapa proyectos cercanos exitosos, las comunidades pueden replicar acciones para mejorar servicios ambientales como el acceso al agua o el control de plagas.

Por ejemplo, Oaxaca y Chiapas son estados con una intensa actividad de restauración, reflejando el esfuerzo colectivo. Se ha documentado la restauración de paisajes emblemáticos en ambos estados (impulsado por Conservación Internacional México y socios), que ha tenido como objetivo la restauración de 17,657 hectáreas a través de métodos funcionales como la Regeneración Natural Asistida y los Sistemas Agroforestales.

También hay proyectos comunitarios en espacios como Ixtlán de Juárez, Capulálpam de Méndez o pueblos mancomunados, o iniciativas como la de Cedicam que promueven la milpa mejorada, la captación de agua y el manejo sustentable.

La especialista agregó que esta herramienta abierta se trata de una “clave socioecológica”, pues, señaló, “en la red se comparten las experiencias de restauración para aprender a hacerlo cada vez mejor”.

Enfatizó que el éxito del proyecto radica en la participación comunitaria, en todo momento desde la planeación, asegurando la sostenibilidad del esfuerzo.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: