La reforma al sistema de pensiones que se aprobó en diciembre de 2020 para trabajadores que cotizan ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ya muestra los primeros frutos.
Un análisis hecho por el Banco de México (Banxico) muestra que el efecto de la reforma de pensiones vía mayores contribuciones de los patrones, el gobierno y los trabajadores ha impactado más que el dinamismo en el mercado laboral.
El año pasado, las aportaciones que recibieron las Afores (vía patrones, gobierno y trabajadores) fue de 412,500 millones de pesos, una cifra por encima de los 363,000 millones que recibieron en 2023.
La cifra de aportaciones promedio de 2024 representa un incremento real de aproximadamente 40% si se compara con el monto recibido entre 2019 y 2022.
Al cierre del 2024, las Afores administraron la histórica cifra de 6.8 billones de pesos, lo que representa un 20% del Producto Interno Bruto del país.
Este porcentaje del PIB está por encima del 14% que solían representar estos recursos durante los cinco años previos a la pandemia.
¿Cómo benefició a los trabajadores la reforma al sistema de pensiones?
“A partir de 2023, las aportaciones a los fondos de ahorro para el retiro de los trabajadores en México se han expandido en mayor magnitud respecto a lo que se observó en años anteriores”, expuso el Banco de México en el reporte titulado “ Factores que han incidido sobre el reciente incremento en las aportaciones a los fondos de ahorro para el retiro en México “.
En este análisis se muestra que la reforma al sistema de pensiones ha contribuido de forma importante a incrementar los recursos a favor de los hogares en los fondos de ahorro para el retiro.
Además, estos recursos seguirán incrementándose debido a que la reforma, aprobada en 2020 y vigente desde 2021, estipula que los patrones harán mayores aportaciones de manera gradual y hasta 2030.
“Adicionalmente, el aumento en el salario real de los trabajadores formales y la dinámica del empleo durante el periodo han tenido también un impacto sobre la expansión en las aportaciones a los fondos de ahorro para el retiro”, destacó el banco central.
Desde 2018, el gobierno federal hizo aumentos al salario mínimo en ritmos del 20% lo que, de acuerdo con el banco central, ha abonado a este crecimiento de recursos.
Entre 2023 y 2024 se registró un crecimiento promedio del salario base de cotización en términos reales de 5%, lo cual se compara con una cifra de 2.3% que se registró en promedio entre 2018 y 2022.
En 2023 y 2024, el saldo que manejan las Afores se ha incrementado de manera sustancial no sólo por las aportaciones sino por las plusvalías que han generado las inversiones que hacen las Afores en distintos instrumentos, como los valores gubernamentales -en los que invierte alrededor del 50% del total de los recursos.
Los valores gubernamentales se refieren a instrumentos de deuda del gobierno como los Cetes o los bonos, por lo que se consideran seguros.
En un modelo que hizo el Banco de México se destaca que de no haberse implementado los cambios en el esquema de contribuciones de la reforma al sistema de pensiones, las aportaciones a las Afores se hubieran expandido a un ritmo significativamente menor al observado.
Reforma de pensiones vs. creación de empleo
Para estimar cuál fue la contribución del dinamismo del mercado laboral y el efecto de la reforma, Banxico hizo un ejercicio para identificar qué pesó más en 2023 y 2024.
Los resultados apuntan a que en 2023 el dinamismo del empleo formal ayudó en mayor medida a las aportaciones que recibían las Afores mientras que esa tendencia se revirtió en 2024, cuando los efectos de la reforma pesaron luego de que se debilitó el dinamismo del merado laboral.
“La evidencia sugiere que el impacto de la reforma al sistema de pensiones sobre las aportaciones se ha ido incrementando gradualmente”, señaló Banxico.
Si se toma en cuenta que la cuota patronal seguirá incrementándose de forma gradual hasta 2030, Banxico espera que la reforma continuará ejerciendo un impulso positivo al flujo de aportaciones a las Afores en los próximos años.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: