Después de un boom durante la pandemia, las bebidas energetizantes dejaron de “darle pila” al fisco: la recaudación cayó 75% en tres años. Mientras tanto, el Congreso busca desconectarlas de los menores de edad por sus riesgos a la salud.
La recaudación del impuesto especial aplicado a las bebidas de este tipo en México, caracterizadas por sus aditivos como la cafeína y el azúcar, se desplomó 75% desde su máximo alcanzado en 2022.
De obtener 92.3 millones de pesos en el primer trimestre de 2022, el fisco apenas recaudó 24.7 millones en el mismo periodo de 2025, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El desplome marca el fin del impulso que este tipo de productos tuvo durante la pandemia, cuando su consumo se disparó.
El impuesto a las bebidas energetizantes forma parte del IEPS desde 2011. Aunque su recaudación ha sido históricamente modesta, durante la pandemia experimentó un auge sin precedentes.
Pasó a 82 millones de pesos en el primer trimestre de 2020, frente a apenas 1.5 millones en 2019, y alcanzó su pico casi al final de la emergencia sanitaria de covid-19, en 2022.
Evolución errática y volatilidad en el ingreso fiscal
El comportamiento del ingreso por este concepto ha sido volátil. Durante los primeros años del impuesto, la recaudación apenas superaba los 10 millones de pesos anuales en el primer trimestre. En algunos años incluso cayó por debajo de los niveles estimados por Hacienda.
El punto más alto se alcanzó en 2022, en pleno auge del consumo pospandemia. La abrupta caída reciente podría reflejar un cambio en los hábitos de consumo, la saturación del mercado o mayor conciencia sobre los efectos adversos de estas bebidas.
Buscan prohibir y multar la venta a menores de edad
En medio de esta tendencia a la baja, el senador Ricardo Monreal presentó una iniciativa para prohibir la venta de bebidas energetizantes a menores de edad. La propuesta plantea modificaciones a la Ley General de Salud y contempla multas de hasta 2,000 UMAs (más de 226,000 pesos) para quienes incumplan.
Monreal denunció presiones de cabilderos de la industria, pero sostiene que la iniciativa busca proteger la salud de los adolescentes. México se sumaría así a países como Lituania, Letonia, Polonia, Francia o Colombia, que ya han implementado restricciones similares.
Consumo juvenil y riesgos documentados
Un estudio global publicado por BMC Public Health en 2024 reveló que 31% de los adolescentes de entre 12 y 17 años consumen bebidas energetizantes de forma regular. La evidencia científica recabada en dicho artículo vincula su consumo excesivo con problemas como:
– Cefaleas e insomnio
– Trastornos cardiovasculares
– Mayor consumo de alcohol y tabaco
– Peores resultados escolares y conductuales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos también advierten sobre los riesgos de estas bebidas, especialmente en menores. Su alto contenido de cafeína, azúcar y otros estimulantes puede ser perjudicial para el desarrollo neurológico y cardiovascular.
Según una revisión de políticas internacionales publicada también en BMC Public Health, 73 países y territorios han adoptado medidas regulatorias, entre ellas:
– Impuestos específicos
– Prohibición de venta a menores
– Restricciones en escuelas
– Etiquetado especial
– Límites publicitarios
No obstante, muchas de estas políticas enfrentan desafíos como mercados informales, falta de actualización legal o resistencia de la industria. El estudio recomienda adaptar las políticas al contexto social de cada país y reforzar la vigilancia, educación y comunicación pública.
Un mercado que creció… y luego se desaceleró
El mercado mexicano de bebidas energetizantes mostró un crecimiento sostenido entre 2020 y 2025, con una tasa promedio de crecimiento anual (CAGR) de 8%, de acuerdo con Euromonitor.
Entre los factores que impulsaron el consumo están el ritmo de vida acelerado, la demanda de productos que mejoren el rendimiento físico y mental, y el marketing agresivo de marcas como Red Bull, Monster y Vive100, señala el reporte.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: