
En la última semana de agosto se registraron datos económicos relevantes, entre los que destacaron el informe trimestral del Banco de México, la balanza comercial y el indicador de pobreza laboral en el país.
En tanto, en el escenario internacional, en Estados Unidos se dio a conocer el índice de precios de gasto de consumo personal de julio, preferido por la Reserva Federal (Fed) para tomar sus decisiones de política monetaria.
Te compartimos un breve recuento de los sucesos económicos que marcaron los últimos días del octavo mes de 2025 (25-29 de agosto) y que debes conocer antes de desconectarte este fin de semana:
Suben pronósticos de crecimiento económico e inflación en México
El Banco de México (Banxico) presentó este viernes su informe trimestral (abril-junio), en el cual ajustó al alza su estimación media de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año a 0.6%, desde el 0.1% proyectado en mayo.
En cuanto a la inflación, Banxico prevé que tanto el índice general como el subyacente cierren en un 3.7% el 2025, frente al estimado previo de un 3.3% para la general y del 3.4% para la subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina volatilidad.
Este informe analiza diversos aspectos sobre el comportamiento de la economía mexicana y la inflación, lo que permite actualizar sus proyecciones para el PIB y los precios al consumidor en los próximos trimestres.
Da clic aquí para leer el informe.
Crece la pobreza laboral en el segundo trimestre
Por primera vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el indicador de Pobreza Laboral, que antes realizaba el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En su reporte, detalló que al segundo trimestre del año, el 35.1% de la población mexicana tuvo ingresos laborales insuficientes para costear la canasta básica de alimentos.
Este nivel implicó un incremento de 1.2 puntos porcentuales en comparación con el trimestre previo, cuando se encontraba en 33.9%, de acuerdo con cifras publicadas el pasado miércoles 27 de agosto.
Se observa que la pobreza laboral es casi 20 puntos mayor en las regiones rurales del país en comparación con las zonas urbanas.
Este indicador permite evaluar la capacidad de los trabajadores para satisfacer sus necesidades básicas; sin considerar las transferencias directas que reciben los hogares, ya sea por apoyos de gobierno o remesas.
Repunta la informalidad
Según datos del Inegi publicados el jueves, en lo que va del año, el empleo formal reporta una pérdida de poco más de 800,000 plazas, mientras que el trabajo informal tiene un crecimiento acumulado de 2.2 millones de puestos.
La informalidad laboral tuvo un repunte mensual en julio y abarcó a 34.1 millones de personas, un umbral que nunca había alcanzado. Esto fue resultado de una incorporación de 1.1 millones de ocupados en el trabajo informal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Te puede interesar
Exportaciones de mercancías mexicanas crecieron en julio
A media semana, el Inegi divulgó el dato de la Balanza Comercial de Mercancías de México en julio, el cual mostró que las exportaciones de productos crecieron a una tasa interanual de 4%, a 56,707.8 millones de dólares, impulsadas por los envíos de manufacturas.
Esta variable mostró un menor ritmo de crecimiento respecto a junio que fue de 10.5%, sin embargo, su dinámica de mediano plazo ha sido positiva, pues ha crecido en ocho de los últimos 12 meses.
En tanto, las importaciones mexicanas de productos sumaron 56,724.5 millones de dólares en julio y, en consecuencia, México registró un déficit de 16.7 millones de dólares en su balanza comercial.
En los primeros siete meses del año, las exportaciones mexicanas acumularon un crecimiento de 4.3%, a 369,435.9 millones de dólares, y las importaciones aumentaron 0.5%, a 368,020.0 millones, con lo que el país tuvo un superávit de 1,415.9 millones.
El indicador que permite entender la competitividad externa, la generación de divisas y el efecto que tiene el comercio internacional en la economía mexicana en un contexto de incertidumbre en el que destaca la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio.
Inflación en EU se mantuvo estable en julio
El índice de precios de gasto de consumo personal (PCE por su sigla en inglés) de Estados Unidos, la estadística escogida por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación, permaneció en julio en el 2.6% interanual, según ha revelado este viernes la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.
La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, cerró el séptimo mes de 2025 con un incremento del 2.9%, una décima más. De su lado, el importe de los alimentos creció un 1.9% y la factura energética se abarató un 2.7%.
Revisan al alza el crecimiento del PIB de EU
La economía estadounidense registró un crecimiento anual de 3.3% en el segundo trimestre del año, según la estimación oficial actualizada este jueves, por encima del porcentaje inicialmente anunciado.
El dato divulgado el jueves supera además la previsión de los mercados y supone una revisión al alza respecto al 3% anual que había sido anunciado en julio, según el Departamento de Comercio.
¿Cómo cerraron los mercados esta semana?
El peso y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminaron en terreno negativo, en línea con Wall Street, en un mercado que asimilaba las más recientes cifras de la economía de Estados Unidos.
- Tipo de cambio
La moneda local terminó prácticamente estable frente al dólar la jornada de este viernes.
El tipo de cambio terminó la última sesión de la semana en el nivel de 18.6615 unidades por dólar. Contra el registro de 18.6439 unidades de ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó una pérdida para la moneda de 1.76 centavos o 0.10 por ciento.
En el comparativo semanal, la moneda mexicana registró una moderada pérdida contra el billete verde. El tipo de cambio cerró el viernes pasado en 18.5935 unidades por dólar, lo que significa para el peso una pérdida acumulada de 6.80 centavos, que son equivalentes a 0.37 por ciento.
- Bolsa Mexicana de Valores
El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que agrupa a las acciones locales más negociadas, cayó este viernes 0.75% a 58,708.86 puntos.
Al interior del índice de referencia, la mayoría de los valores cerraron con pérdidas. Destacó la caída de la embotelladora Arca Continental, de 3.14% a 190.38 pesos, seguida Alsea, con 3% a 53.68 pesos, y la aeroportuaria GAP, con 1.85% menos a 448.86.
- Wall Street
Los tres principales índices del mercado estadounidense cerraron con pérdidas las negociaciones.
El Promedio Industrial Dow Jones, compuesto por las acciones de 30 gigantes, bajó 0.20% hasta 45,544.88 unidades, mientras que el S&P 500, de las compañías más valiosas, cedió 0.64% a 6,460.26 puntos. El Nasdaq Composite perdió 1.15% a 21,455.55 puntos.
Para tener en el radar:
- Marco Rubio visitará México
El Departamento de Estado de EU informó que Marco Rubio, titular de la dependencia, visitará México y Ecuador entre el 2 y 4 de septiembre próximo.
Estos viajes tienen el objetivo de “avanzar en las prioridades clave de los Estados Unidos. Estas incluyen una acción rápida y decisiva para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, poner fin a la inmigración ilegal, reducir el déficit comercial y promover la prosperidad económica y contrarrestar a los actores extracontinentales malignos”.
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.
“Los compromisos del secretario Rubio profundizarán los lazos bilaterales con México y Ecuador y fomentarán un reparto más amplio de la carga en toda nuestra región”, se indicaron las autoridades estadounidenses.
– Lisa Cook vs. Trump
La gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook presentó el jueves una acción judicial en la que alega que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tiene poder para destituirla, abriendo una batalla legal que podría reajustar las normas establecidas desde hace tiempo para la independencia del banco central.
Las preocupaciones sobre la independencia de la Fed de la Casa Blanca para establecer la política monetaria podrían tener un efecto dominó en toda la economía mundial.
Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal.
- Varios países suspenden el envío de paquetes a EU
Las exenciones arancelarias a una gran mayoría de pequeños paquetes que entran a Estados Unidos llegaron a su fin este viernes, lo que provocó que 25 países suspendieran sus servicios postales salientes a la primera economía mundial.
La norma derogada permitía que paquetes con valor menor a 800 dólares entraran libres de impuestos al país norteamericano.
- Taylor Swift y Travis Kelce anuncian compromiso
La superestrella pop estadounidense Taylor Swift y el jugador de fútbol americano Travis Kelce anunciaron este martes su compromiso, antesala de una boda de alto perfil de una de las parejas más populares del mundo.
La cantante estadounidense y el astro del fútbol anunciaron la noticia a través de una publicación conjunta en la red social Instagram.
(Con información de Yolanda Morales, Ana Karen García, Gerardo Hernández, Roberto Morales y José Antonio Rivera)
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: