
Esta semana en la que arrancó el cuarto trimestre del año quedó marcada con cifras relevantes como la entrada de remesas a México durante agosto y algunos datos relacionados con el comportamiento del mercado laboral.
En los primeros días de octubre se dieron a conocer los resultados de la encuesta mensual de Opinión Empresarial y este viernes el Inegi publicó el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo y el Indicador Mensual de Consumo Privado de julio, con algunos datos poco alentadores.
En el ámbito internacional, Estados Unidos se dio a conocer el índice de confianza del consumidor y el PMI manufacturero. Mientras que en el otro lado del océano Atlántico se dio a conocer la inflación de la zona euro, la cual se aceleró en septiembre.
Antes de que te desconectes para disfrutar este fin de semana, te compartimos los datos económicos clave de México que destacaron en los últimos días de septiembre y el arranque de octubre:
La creación de empleo no logra repuntar en México
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada el lunes pasado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) detalló que el mercado laboral eliminó 1.3 millones de empleos en agosto.
Esta reducción del empleo a tasa mensual fue la más alta registrada en 43 meses, cuando se perdieron 1.4 millones de puestos de trabajo en enero del 2022.
Así, la creación de empleo acumulada en lo que va del año es de apenas 178,313 plazas, este es el peor balance para un periodo enero-agosto desde el 2021.
Te puede interesar
Remesas a México registran caída interanual de 8.3%
Según estadísticas del Banco de México (Banxico), la recepción de remesas experimentó durante agosto una nueva caída de 8.3%, respecto de la entrada observada el mismo mes del año anterior.
En el octavo mes de 2025, los 4.1 millones de hogares beneficiados por estos recursos recibieron 5,578 millones de dólares, un flujo que resultó inferior del captado en el mismo mes del 2024, cuando recibieron un histórico ingreso de remesas por 6,082 millones de dólares.
Agosto es el quinto mes consecutivo donde se experimentó una caída en el flujo mensual de remesas respecto del ingreso histórico observado en el 2024.
Expertos en remesas del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla), BBVA México y Goldman Sachs, coincidieron en que esta caída en los flujos anuales de envíos de dólares es multifactorial.
Consumo privado se mantuvo bajo cautela durante julio
Durante el séptimo mes de 2025 las y los consumidores en México contrajeron sus gastos 0.3% de forma intermensual, por lo que el Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP) perdió parte del terreno que había recuperado en junio (+0.9%).
Este descenso implicó también una caída interanual de 0.1% del indicador, la cual es la quinta registrada en los primeros siete meses del 2025.
Según el dato publicado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, la caída mensual de julio se atribuye a la dinámica del consumo de bienes y servicios de origen nacional, que descendió 0.5%, con caídas en sus dos subpartidas, la de bienes (-0.7%) y la de servicios (-0.3 por ciento).
Inversión fija rebotó en julio
El Inegi reportó este viernes que la formación bruta de capital fijo (inversión fija) de julio creció 1.6% mensual, con lo que recuperó el terreno perdido durante junio, cuando descendió 1.3%, impulsada por la compra de maquinaria y equipo.
Sin embargo, pese a esta mejora respecto al mes anterior, la inversión fija sigue viendo de lejos los niveles que alcanzó el año pasado y en julio fue 7.2% inferior en términos interanuales, con lo que acumuló ya 11 meses de comparaciones negativas, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBC).
El gasto en construcción hiló dos meses a la baja y sumo cuatro caídas en los últimos siete meses, al contraerse 1.3%, observándose retracciones en sus dos subcomponentes, tanto el residencial (-0.4%), como el no residencial (-1.9 por ciento).
Confianza empresarial, con ligero avance en septiembre
En septiembre, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) se ubicó en 49.4 puntos, con cifras desestacionalizadas, lo que representa un alza de apenas 0.1 puntos respecto a agosto y marcó su tercer mes consecutivo de crecimiento.
Así, la confianza empresarial se mantuvo por séptimo mes consecutivo por debajo del umbral de 50 puntos, lo que indica que la percepción sigue en terreno de contracción.
De acuerdo con el Inegi, en su comparación anual, el referente cayó 1.6 puntos en comparación con septiembre de 2024, sumando así 17 meses con retrocesos anuales.
Cabe recordar que el IGOEC se elabora con base en la opinión de empresarios de cuatro sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
“Pese a este deterioro, el indicador registró su tercera ganancia mensual consecutiva, lo que podría representar mayor optimismo entre el consenso de empresarios”, explicó la directora de Análisis Económico en Monex Casa de Bolsa, Janneth Quiroz.
Encuesta de Banxico: Especialistas suben expectativa para el PIB de México
Especialistas del sector privado ajustaron al alza su expectativa de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año a 0.53%, según los resultados de la Encuesta aplicada por Banco de México.
Esta proyección presentada el pasado miércoles evidencia un nuevo ajuste sobre el pronóstico de 0.460% que tenían el mes pasado y con esta revisión se acumularon cuatro correcciones mensuales consecutivas al alza desde el 0.18% proyectado en mayo.
Ventas de autos crecen marginalmente
El Inegi reportó este jueves que las ventas de vehículos ligeros crecieron marginalmente durante septiembre pasado, en 0.3%, respecto a igual mes del 2024, con 117,182 unidades, con lo cual la industria automotriz logra un respiro después de 5 meses de contracción.
Esta ligera recuperación se le atribuye a las promociones, descuentos y el acceso a financiamientos con tasas de interés más atractivas que ofrecieron las empresas durante el mes patrio.
El mercado de vehículos ligeros en septiembre fue inferior a lo estimado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), que se situó en 118,462 unidades. La estimación tuvo una diferencia porcentual de 1.1% con respecto al dato observado de 117,182 unidades.
Confianza de los consumidores en EU cayó en septiembre
La confianza de los consumidores estadounidenses descendió más de lo esperado en septiembre, en medio de una creciente preocupación por la disponibilidad de puestos de trabajo.
The Conference Board dijo el martes pasado que su índice de confianza del consumidor bajó 3,6 puntos este mes, a 94,2. Los economistas consultados por Reuters esperaban que la medida se situaría en 96 puntos.
“La valoración de los consumidores de las condiciones empresariales fue mucho menos positiva que en los últimos meses, mientras que la de la disponibilidad actual de empleo cayó por noveno mes consecutivo, hasta alcanzar un nuevo mínimo de varios años”, dijo Stephanie Guichard, economista jefa de indicadores globales de The Conference Board.
“Esto es coherente con el descenso de las ofertas de empleo”, señaló.
Sector manufacturero de Estados Unidos se contrae
El sector manufacturero estadounidense se contrajo por séptimo mes consecutivo durante septiembre, aunque lo hizo a un ritmo ligeramente más lento gracias a la mejora de la demanda y la producción.
El índice manufacturero del Instituto de Gestión de Suministros (ISM) subió hasta 49.1 puntos el mes pasado, ligeramente por encima de 48.7 puntos registrado en agosto.
Sin embargo, a pesar de la leve mejora, la cifra se mantuvo por debajo del umbral de 50 puntos que separa la expansión de la contracción.
“En septiembre, la actividad manufacturera de Estados Unidos se contrajo a un ritmo ligeramente más lento, siendo el crecimiento de la producción el factor más importante en la ganancia de 0.4 puntos porcentuales del PMI manufacturero”, afirmó en un comunicado Susan Spence, presidenta de la encuesta del ISM.
EU suspende la publicación de datos sobre empleo
Estados Unidos suspendió este viernes la publicación de un informe clave sobre el empleo, a raíz de la parálisis presupuestaria que afecta al gobierno desde el miércoles.
El portal del servicio de estadísticas del Departamento de Trabajo de Estados Unidos donde debía aparecer el informe no fue actualizado a las 08:30 horas locales.
Un mensaje explica que esto se debe a “la suspensión de los servicios del gobierno federal“.
Inflación en la zona euro se elevó a 2.2%
Tras varios meses de estabilidad, la inflación en la zona euro se aceleró en septiembre, impulsada principalmente por el alza en los precios de la energía, lo que sugiere que el Banco Central Europeo evitará este año hacer nuevos cortes en los tipos de interés.
El alza de precios de 2.2% interanual superó el 2% de agosto, según un comunicado de Eurostat publicado este miércoles. La agencia europea de estadística tiene una meta de inflacionaria anual de 2 por ciento.
La aceleración inflacionaria se explica principalmente por la tendencia menos favorable de los precios de la energía, que comienzan a estabilizarse tras meses de fuerte caída. Los precios de la energía cayeron 0.4% en septiembre tras una baja de 2% en agosto.
Para tener en el radar:
- Hamás acepta parte de plan de Trump
Hamás dijo que podría aceptar algunos aspectos del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra de Gaza, incluida la liberación de rehenes y el traspaso del Gobierno del enclave, pero evitó abordar cuestiones más delicadas como el desarme y dijo que negociaría.
Trump dijo que creía que la declaración demostraba que Hamás estaba listo para una paz duradera y que “Israel debe detener inmediatamente el bombardeo de Gaza, para que podamos sacar a los rehenes de forma segura y rápida”.
Te puede interesar
Hamás emitió su respuesta al plan de 20 puntos de Trump, después de que el presidente estadounidense dio al grupo militante palestino hasta el domingo para aceptar o rechazar la propuesta.
- Gobierno de México inicia las consultas para revisión del T-MEC
La Secretaría de Economía informó el pasado miércoles que, con el “respaldo” del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), inició esta semana consultas a 30 sectores productivos de cara a la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Las consultas, a celebrarse durante octubre, tiene el objetivo de que el gobierno cuente con un amplio y correcto diagnóstico sobre la visión y prioridades de sectores productivos, de cara a la revisión del T-MEC en 2026”, dijo la dependencia en un comunicado.
Las consultas se realizan en la sede de la Secretaría de Economía.
Las consultas se celebrarán en la sede de la Secretaría de Economía y a ellas están convocadas asociaciones industriales, cámaras empresariales, empresas de índole diversa y otros actores relevantes.
- Cierre del gobierno en Estados Unidos
El gobierno estadounidense cerró parcialmente sus servicios en los primeros minutos de este 1 de octubre ante el desacuerdo entre demócratas y republicanos sobre una extensión presupuestaria, lo que llevó a la Casa Blanca a amenazar con despidos “inminentes”.
Capitolio de Estados Unidos.
El Ejecutivo estadounidense está “trabajando con agencias en todos los ámbitos para identificar dónde se pueden hacer recortes y creemos que los despidos son inminentes”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), 750,000 funcionarios federales están afectados por este cierre administrativo, que amenaza con prolongarse.
- Taylor Swift lanzó su nuevo álbum
“The Life of a Showgirl”, el 12º álbum de la cantante estadounidense Taylor Swift, está disponible en las plataformas de “streaming”.
Fanáticos esperan para ingresar a un evento emergente de Spotify para el álbum “The Life of a Showgirl” de Taylor Swift en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
El muy anticipado disco trae doce piezas producidas por el exitoso dúo Max Martin y Shellback, que hablan sobre el amor, el éxito y el ajuste de cuentas.
El nuevo álbum con canciones sobre amor, matrimonio, éxito y ajuste de cuentas solo necesitó 11 de horas desde su lanzamiento, un minuto después de la medianoche del viernes en Nueva York, para batir el récord del álbum más escuchado en un día completo en Spotify, informó el viernes la compañía.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: