
Durante la segunda semana de octubre destacó información económica relevante para México en materia de empleo, inflación y actividad industrial que permiten comprender mejor el panorama para lo que resta de este 2025.
En tanto, en Estados Unidos, mientras se mantiene el cierre del Gobierno, la Reserva Federal dio a conocer las actas de su más reciente reunión de política monetaria.
Te puede interesar
Antes de que al fin te desconectes para disfrutar del fin de semana, te compartimos los datos económicos del país y el resto del mundo reportados del 6 al 10 de octubre, y así descanses bien informado:
Creación de empleo formal repuntó en septiembre, pero es insuficiente
La generación de empleo formal repuntó 28.4% a 116,765 plazas durante septiembre, de acuerdo con el reporte mensual del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dado a conocer este miércoles.
Sin embargo, el avance registrado en el noveno mes del año es insuficiente para revertir la caída en el cómputo acumulado de nuevos puestos de trabajo en lo que va de 2025, pues de enero a septiembre se observó un descenso de 27%, al pasar de 456,427 a 333,303 plazas.
Durante septiembre el número de personas trabajadoras registradas bajo el programa piloto de plataformas de redes de transporte también registró un descenso de 7,421, de modo que el número de personas aseguradas bajó 125,757 trabajadores.
Inflación en México sube por segundo mes consecutivo
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó en el mes patrio un avance mensual de 0.23%, con lo cual la inflación fue de 3.76% anual.
De esta manera, la inflación se aceleró por segundo mes consecutivo, pero se mantuvo dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.
Pese a la aceleración de la inflación, el dato divulgado el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) resultó mejor al que esperaba el mercado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, los analistas esperaban un repunte a 3.80 por ciento.
Te puede interesar
El Banxico planea dar continuidad a ciclo de recortes de la tasa de interés
La junta de gobierno del Banco de México continuará valorando hacia adelante recortes adicionales a la tasa de interés de referencia, en consonancia con la estrategia restrictiva mostrada desde hace un año y medio, según la minuta de la última decisión de política monetaria divulgada el jueves.
El banco central redujo a finales de septiembre su tasa de interés clave en 25 puntos básicos (pb), a un 7.50%. Desde principios de 2024, la ha recortado en 375 pb después de haberla llevado a su máximo nivel histórico del 11.25%.
Te puede interesar
“Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto”, anticiparon en la minuta.
En el documento, los gobernadores de la entidad detallaron que para decidir el último recorte de la tasa de interés clave consideraron el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad mostrada por la actividad económica y los posibles impactos ante cambios en políticas comerciales a nivel global.
Menor optimismo impacta a confianza del consumidor de México
El Inegi detalló el lunes pasado que la confianza de los consumidores en el país registró un retroceso durante septiembre.
En el mes patrio, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) mostró un nivel de 46.5 puntos, con cifras desestacionalizadas, lo que significó un nuevo retroceso.
En comparación con el mes previo, el ICC disminuyó 0.2 puntos, con lo que sumó seis meses de caídas en lo que va del año, sin que éstas sean consecutivas. Mientras que en su comparación anual, la confianza de los consumidores también retrocedió, con una disminución de 0.5 puntos en septiembre.
Según un análisis de Monex, los datos muestran que aunque los hogares mexicanos mantienen cierta estabilidad en su percepción individual, aún persisten señales de cautela ante el entorno económico interno que todavía genera incertidumbre.
Actividad Industrial de México sigue empantanada
La actividad industrial descendió inesperadamente en agosto, hilando su tercer mes en caída, ante el deterioro de la minería y la construcción, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
En agosto del 2025 la actividad industrial en México descendió 0.3% en comparación con julio, con lo que hiló tres meses de descensos intermensuales.
En términos interanuales, la fatiga industrial es más evidente, pues durante el mes se observó un descenso de 2.7%, el sexto al hilo y el número 11 en los últimos 12 meses, de acuerdo con el reporte del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), publicado este viernes por el Inegi.
La dinámica intermensual de agosto se ve así en términos desagregados:
- Construcción: -2.2%
- Minería: -0.7%
- Manufactura: +0.2%
- Servicios públicos (electricidad, gas y agua): +1.3%
Industria de camiones vive caída similar a la época de pandemia
La producción, exportación y ventas de vehículos pesados tocaron el nivel más bajo no sólo para septiembre, sino de los últimos cinco años, que coloca a la industria automotriz de camiones en una “situación super compleja”, rodeada de incertidumbre económica y arancelaria en Estados Unidos, afirmó la ANPACT y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
De acuerdo con las cifras del Inegi, de enero a septiembre del presente año, la producción acumulada ascendió a 106,168 unidades, lo que implicó un decremento de 34.6% en relación con las 162,096 unidades fabricadas durante el mismo periodo de 2024.
La Fed vio alza de riesgos laborales en septiembre
Las autoridades de la Reserva Federal (Fed) coincidieron en su última reunión de política monetaria en que los riesgos para el mercado laboral estadounidense habían crecido lo suficiente como para justificar un recorte de las tasas de interés, mostraron el miércoles las minutas de la sesión del 16-17 de septiembre.
Sin embargo, muchos seguían desconfiando de la alta inflación en un escenario de debate sobre cuánto estaban pesando los actuales costos de endeudamiento sobre la economía.
“La mayoría de los participantes observó que era apropiado mover el rango objetivo para la tasa de interés de la Fed hacia un entorno más neutral porque juzgaban que los riesgos a la baja para el empleo habían aumentado”, dijeron las minutas.
La Fed redujo su tasa de interés de referencia un cuarto de punto porcentual en septiembre, a un rango del 4.00% y el 4.25 por ciento. Según las nuevas proyecciones, la mediana de los responsables monetarios esperaba dos recortes más este año.
¿Cómo cerraron los mercados?
El peso mexicano y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerraron la semana a la baja en un entorno de aversión a los activos de riesgo después de que el presidente Donald Trump anunció que incrementará los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas.
- Tipo de cambio
La divisa local perdió terreno contra el billete verde, mientras que en el acumulado semanal también registró un moderado retroceso.
El tipo de cambio terminó esta jornada en el nivel de 18.5424 unidades por dólar. Frente al registro de 18.3855 pesos por dólar ayer, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), esto significó para el peso una caída de 15.69 centavos o de 0.85 por ciento.
En tanto, con un cierre de 18.3935 unidades el viernes de la semana pasada, el registro de hoy significa que la moneda perdió en la semana 14.89 centavos, equivalentes a 0.81 por ciento.
En el aspecto local, durante la última sesión de la semana pesó un débil reporte de la producción industrial.
- BMV y Biva
Las bolsas de valores de México cerraron con pérdidas las negociaciones de este viernes, también afectadas por el aumento de la tensión comercial entre Estados Unidos y China.
El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que agrupa a las acciones locales más negociadas, retrocedió 0.41% a 60,568.93 puntos.
S&P/BMV IPC
Los títulos del conglomerado Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, encabezaron las bajas con un 5.14% menos a 123.86 pesos, seguidos por los de la firma de alimentos Alfa, que restaron un 3.50% a 14.35 pesos.
En tanto el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), bajó 0.63% al nivel de 1,208.93 puntos.
Con este desempeño, los índices locales registraron pérdidas semanales. El S&P/BMV IPC se movió a la baja 2.28% en el periodo, alejándose de la zona de máximos históricos. En el año, esta referencia accionaria local aún conserva un rendimiento de 22.33 por ciento.
- Wall Street
Wall Street se hundió el viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacudió a los mercados con una retahíla de amenazas contra China, que había endurecido sus restricciones a las ventas de tierras raras.
Los tres principales índices bursátiles estadounidenses se desplomaron con fuerza tras las declaraciones de Trump, sufriendo su mayor caída porcentual diaria en meses.
La venta generalizada borró la posibilidad de que los índices anotaran ganancias semanales, a pesar de haber alcanzado máximos históricos de cierre en las últimas sesiones.
El Promedio Industrial Dow Jones, integrado por las acciones de 30 gigantes, perdió 1.90% a 45,479.60 unidades, mientras que el S&P 500, de las compañías más valiosas, bajó 2.71% a 6,552.51 puntos. El Nasdaq Composite tecnológico perdió 3.56% a 22,204.43 puntos.
Para tener en el radar:
- Trump impone nuevos aranceles a China
Donald Trump anunció un arancel adicional del 100% sobre las importaciones chinas y amenazó con cancelar una cumbre con Xi Jinping prevista para dentro de dos semanas, un paso más en la nueva escalada comercial entre las dos potencias avivada por las tierras raras.
El presidente estadounidense impuso además controles a la exportación de todo software de importancia estratégica con destino a China. Trump informó este viernes de que las dos medidas entrarán en vigor el 1 de noviembre como respuesta a lo que calificó de prácticas comerciales “extraordinariamente agresivas” por parte de Pekín.
Foto EE:
“Se acaba de conocer que China ha adoptado una posición extraordinariamente agresiva sobre el comercio, con el envío de una carta extremadamente hostil al mundo, declarando que a partir del 1 de noviembre de 2025 iban a imponer controles de exportación a gran escala sobre prácticamente todos los productos que fabrican, e incluso algunos que ni siquiera fabrican”, aseguró el magnate estadounidense en Truth Social.
“Es imposible creer que China haya tomado tal medida, pero lo ha hecho, y el resto es historia”, continuó.
- Inicia el alto el fuego entre Israel y Gaza
Israel anunció este viernes la entrada en vigor del alto al fuego en Gaza tras un acuerdo con Hamás y decenas de miles de desplazados palestinos iniciaron el retorno a sus hogares en medio de las ruinas.
La primera fase del pacto logrado tras dos años de guerra prevé la liberación de los rehenes israelíes cautivos en Gaza en un plazo de 72 horas.
Partidarios de los hutíes de Yemen levantan carteles y banderas mientras se reúnen para celebrar el alto el fuego en la Franja de Gaza, en Saná, el 10 de octubre de 2025.
Con la instauración del cese el fuego, decenas de miles de palestinos desplazados emprendieron camino desde el sur de la Franja de Gaza hacia el norte para volver a sus casas.
- El Congreso de la Unión busca desahogar pendientes la próxima semana
La Cámara de Diputados se prepara para sesionar la semana próxima cinco días seguidos con el objetivo de sacar diversas leyes como Ley de Amparo, la Miscelánea Fiscal y Ley de Ingresos, adelantó el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal (Morena).
En conferencia de prensa, el también líder morenista en San Lázaro, añadió que del 10 al 13 de octubre las comisiones unidas de Justicia y Hacienda y Crédito Público se realizarían audiencias públicas para analizar las reformas a la Ley de Amparo.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: