Las claves económicas de la semana (8-12 de septiembre): Empleo, inflación y actividad industrial

El comportamiento de la inflación tanto en México, como en Estados Unidos fueron algunos de los datos económicos más relevantes que marcaron la segunda semana de septiembre.

El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos es determinante para la Reserva Federal (Fed) que se prepara para su reunión sobre política monetaria la próxima semana (16 y 17 de septiembre).

Te puede interesar

En la escena local también se dio a conocer el reporte de empleo formal, uno de los principales referentes para evaluar la evolución del mercado laboral, especialmente en sectores privados no agrícolas.

A nivel internacional también se dio a conocer la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

Antes de que te desconectes para disfrutar del fin de semana, te compartimos un recuento breve de los datos económicos más relevantes que destacaron en los recientes días (8 al 12 de septiembre):

Inflación en México se aceleró en agosto

El reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostró el martes pasado que durante el octavo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance mensual de 0.06%, con lo que a tasa anual la inflación fue de 3.57 por ciento.

Con ello, la inflación se aceleró desde el dato de 3.51% de julio.

Pese al repunte, la inflación se ubicó por segundo mes consecutivo dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.

Además, se observó que la inflación no subyacente tuvo una aceleración al pasar de 1.14 a 1.38% anual en agosto. Dentro de este rubro, los agropecuarios mostraron un aumento en sus precios de 1.21% anual, en donde destacó la caída de 8.04% en las frutas y verduras.

Cae la creación de empleo formal

La creación de puestos de trabajo formales registró en agosto una caída de 62.5% a 21,750.

La cifra de altas laborales, acumulada en el año, se redujo con todo y la formalización de 133,178 puestos de trabajo de personas trabajadoras de plataformas digitales.

Según datos dados a conocer lunes pasado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante los primeros ocho meses del año la creación de puestos de trabajo formales se redujo 40.7% a 216,538, lo que representa el resultado más débil para un lapso igual desde el 2009 (haciendo a un lado el atípico 2020).

Gráfico EE

Actividad industrial tropezó en julio

La actividad industrial en México hiló dos meses a la baja, en el contexto de un recrudecimiento de la incertidumbre arancelaria, ante presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en julio pasado amenazó con imponer un arancel de 30% a las exportaciones mexicanas por considerar insuficiente el trabajo del gobierno mexicano en la lucha contra los cárteles de la droga.

De acuerdo con cifras reportadas el jueves por el Inegi, la actividad industrial descendió en julio 1.2% en comparación con junio; mientras que de forma interanual registró una caída de 2.8%, sumando cinco tropiezos consecutivos y 11 en los últimos 12 meses.

De los cuatro grandes grupos de actividad que conforman el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Inegi, tres experimentaron retrocesos, siendo la manufactura la de mayor debilidad, con una caída mensual del 1.6 por ciento.

La construcción retrocedió 1.2% y la producción de servicios de electricidad, gas y agua lo hizo 0.1%. En tanto, la minería tuvo un avance de 1.9%, que destacó porque este último rubro ha sido el de peor desempeño en el año, considerando cifras acumuladas.

EL IMAI funciona como un referente para anticipar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y para evaluar la dinámica de la economía interna con base en cambios en la demanda global y local.

Inflación de EU se ubicó en su nivel más alto desde enero

El índice de precios al consumidor (IPC) repuntó al 2.9% en agosto, frente al 2.7% de julio en la medición interanual, según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, a medida que los aranceles del presidente Donald Trump hacen mella en la mayor economía del mundo.

Se trata de su nivel más alto desde enero, según los datos publicados el jueves.

En términos mensuales, el IPC subió un 0.4% en agosto, según el informe, repuntando también desde el 0.2% de julio.

El dato de inflación suele influir en las decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.

Los analistas se mantienen a la expectativa sobre la decisión de política monetaria que tomará la Reserva Federal de Estados Unidos en su reunión agendada para el 16 y 17 de este mes.

BCE, sin cambios

El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo los tipos de interés, tal y como se esperaba, pero no ofreció pistas sobre su próximo movimiento, a pesar de que los inversionistas apuestan a que se necesitará más apoyo a medida que la inflación en la eurozona caiga por debajo de su objetivo.

El BCE redujo a la mitad su tipo de interés al 2% hasta junio, pero se ha mantenido a la espera desde entonces, con el argumento de que la economía de los 20 países de la zona euro se encuentra en un “buen momento”, aunque no puede descartarse una mayor relajación.

Para tener en el radar:

  • Gobierno de México presenta su Paquete Económico 2026

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó el lunes 8 de septiembre el primer Paquete Económico elaborado en su totalidad por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, y el segundo de su gobierno.

El secretario de Hacienda, Édgar Amador, entregó el Paquete Económico 2026 a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.Foto EE: Eric Lugo

En sus Criterios Generales de Política Económica se plantea que para el próximo año se calcula que la economía crecerá entre 1.8% y 2.8%.

La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) 2026 prevé ingresos presupuestarios para el gobierno federal por 8.72 billones de pesos, con los ingresos tributarios como la columna vertebral.

Además, se plantea una reforma a la Ley Aduanera y al Impuesto General de Importación para imponer aranceles de entre 10% y 50% para países con los que México no tiene tratados comerciales.

Tras la recepción del Paquete Económico 2026, el Congreso de la Unión inició con la revisión de los documentos que la integran, además de que los legisladores convocarán a los titulares de las secretarías a comparecer ante el Pleno de la Cámara Baja para exponer sus partidas presupuestales.

El dictamen de la Ley de Ingresos deberá aprobarse en la Cámara de Diputados antes del 20 de octubre, mientras que el Presupuesto de Egresos de la Federación tendrá que ser aprobado antes del 15 de noviembre.

Avanza nominación de consejero de Trump para la junta de la Reserva Federal

El asesor económico de Donald Trump, Stephen Miran, franqueó una etapa importante este miércoles para convertirse en uno de los gobernadores de la Reserva Federal tras superar una votación en una comisión del Senado de Estados Unidos.

Stephen Miran está al frente del Consejo de Asesores Económicos (CEA) de la Casa Blanca. Foto:REUTERS

La comisión del Senado de Estados Unidos votó por 13 a 11 a favor de su nombramiento, con la oposición frontal de los demócratas.

El presidente estadounidense lleva meses instando a la Reserva Federal para que baje sus tasas de interés. Ante ello, Trump nominó a Miran para ocupar un lugar vacante hasta el 31 de enero de 2026 en la Fed.

Miran está al frente del Consejo de Asesores Económicos (CEA) de la Casa Blanca.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: