
En el marco del primer retiro exclusivo para América Latina organizado por la World Governments Summit (WGS), el productor de cine y estratega cultural Santiago García Galván ofreció una conferencia titulada “Invertir en historias… ¿Por qué es importante?”, donde destacó el papel transformador de las narrativas audiovisuales en la identidad, economía y proyección global de las naciones.
Con un llamado directo a líderes de gobierno, tecnología, filantropía y cultura de América Latina y la región MENA (Medio Oriente y Norte de África), García Galván sostuvo que “Las historias son mucho más que entretenimiento. Son activos culturales, motores económicos y herramientas poderosas de influencia. Las historias nos conectan, nos humanizan, nos unen”.
Durante su intervención, exploró cómo el cine, las series y los contenidos audiovisuales han moldeado la percepción global de países como Estados Unidos, Corea del Sur, Turquía y Nueva Zelanda, y cómo América Latina y el Caribe tienen hoy una oportunidad estratégica de usar sus propias historias como palancas de desarrollo e influencia global
La narrativa como política pública, diplomacia cultural y motor económico
García Galván, CEO de la reconocida productora mexicana Ítaca Films, subrayó que detrás del éxito internacional de países como Corea del Sur y Turquía está una visión clara y sostenida de inversión pública en la industria cultural. Citó casos emblemáticos en la región como:
- El desfile del Día de Muertos en México, nacido de una escena de James Bond y hoy convertido en un evento masivo que atrae a más de 1.5 millones de asistentes cada año.
- El rodaje de “Rápidos y Furiosos 8” en Cuba, que marcó un hito histórico en la diplomacia cultural con Estados Unidos.
- El videoclip de Jennifer Lopez y Wisin & Yandel en Acapulco, que reactivó la imagen turística de una ciudad golpeada por la violencia.
“Una historia puede transformar la economía de una ciudad. Un par de minutos en pantalla puede valer más que la mejor campaña publicitaria jamás pagada”, recalcó el cineasta.
Cabe decir que este retiro de la World Governments Summit en Punta Cana, celebrado del 3 al 5 de octubre, ha marcado un hito en la colaboración entre América Latina y la región MENA. Se trata de un encuentro exclusivo, solo por invitación, que busca forjar nuevas conexiones entre líderes de alto nivel en un entorno íntimo y estratégico. A diferencia de una conferencia tradicional, el evento se concibe como un espacio para la reflexión profunda, el diálogo auténtico y la construcción conjunta de soluciones globales.
Identidad, turismo e impacto social: las múltiples capas del relato audiovisual
En su participación, también como empresario innovador en el manejo de la Inteligencia Artificial, García Galván hizo énfasis en el papel emocional y simbólico de las historias en la construcción de identidad colectiva, evocando películas como “Braveheart”, “Black Panther”, “Roma” y “Parásitos”, que no solo entretuvieron, sino que generaron orgullo, conversación pública y cambios tangibles.
“Las historias cambian cómo nos ven… pero, más importante aún, cambian cómo nos vemos a nosotros mismos”, afirmó García Galván ante un auditorio lleno de líderes regionales
América Latina: un potencial narrativo por liberar
En su llamado final, instó a los países latinoamericanos a crear políticas públicas inteligentes que conviertan a la industria audiovisual en un eje estratégico de desarrollo, identidad y diplomacia. Destacó que naciones como República Dominicana, Colombia y España ya han logrado retornos económicos significativos a partir de incentivos a la producción audiovisual.
“Invertir en historias es una de las decisiones más inteligentes que puede tomar una sociedad. Porque lo que realmente queda, lo que perdura más allá del ruido político, son las historias que contamos sobre nosotros mismos”, concluyó.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: