“Las mujeres no tenemos más facilidades ni para publicar ni para nada”, afirma una autora consagrada

“El papel de la mujer en la literatura ha sido radical, hemos pasado de ser lectoras a redefinir el panorama literario”. Estas palabras, pronunciadas por Paloma Sánchez-Garnica durante el 40 aniversario de Mía, resumen décadas de esfuerzo y evolución en un sector que históricamente ha dado más oportunidades a los hombres​.

Con una trayectoria consolidada y el reciente Premio Planeta por su novela Victoria, la escritora ha demostrado que el talento y la perseverancia pueden abrir puertas, aunque el camino siga lleno de obstáculos. En su intervención, reivindicó el lugar que las mujeres han conquistado en la literatura y denunció el paternalismo con el que aún se encuentran: “Las mujeres no tenemos más facilidades ni para publicar ni para nada”​.

De las leyes a las letras

Paloma Sánchez-Garnica nació en Madrid en 1962. Se licenció en Derecho y Geografía e Historia, pero su verdadera vocación siempre fue la literatura. Durante años ejerció como abogada, hasta que decidió dar el salto a la escritura, un riesgo que hoy, con una carrera repleta de éxitos, parece haber merecido la pena​.

Desde su debut con El gran arcano en 2006, ha construido una sólida trayectoria dentro del género histórico, combinando en sus novelas el misterio, la memoria y la profundidad psicológica de sus personajes. Entre sus títulos más destacados se encuentran Las tres heridas (2012), Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido (2016) y Últimos días en Berlín (2021), finalista del Premio Planeta. Sin embargo, ha sido con Victoria con la que ha alcanzado su mayor reconocimiento, ganando el prestigioso galardón en 2024​.

Paloma Sánchez-Garnica. Evento Mía

La mujer en la literatura: una lucha constante

El mundo literario no ha sido ajeno a las desigualdades de género. Durante siglos, las escritoras tuvieron que ocultarse tras pseudónimos masculinos para poder publicar. Aunque hoy en día muchas lideran las listas de ventas, Sánchez-Garnica advierte que el camino sigue siendo complicado.

Las mujeres nos hemos consolidado como las principales consumidoras de literatura“, afirmó durante su ponencia en Mía​. Sin embargo, pese a que son mayoría en los clubes de lectura y en la compra de libros, las dificultades para publicar y recibir reconocimiento persisten. La autora denuncia que, aunque el talento no tiene género, la industria editorial sigue funcionando con inercias que favorecen a los hombres.

Además, destacó el caso de Carmen Mola, el pseudónimo tras el que se ocultaban tres escritores varones, como un ejemplo de cómo sigue existiendo un doble rasero en la literatura. Mientras que las mujeres que publicaban con nombres masculinos en el pasado lo hacían por necesidad, en la actualidad algunos hombres se benefician de un nombre femenino para captar la atención de un mercado dominado por lectoras​.

Las mujeres participantes en la velada del especial 40 aniversario de la revista Mía. Fuente: Zinet Media

Victoria: una historia de supervivencia

Su última novela, Victoria, es una obra que refleja los temas que han marcado su carrera: la lucha, la resistencia y la importancia de tomar decisiones en momentos clave. Ambientada en la Alemania de la posguerra, la historia sigue a Victoria, una mujer con un talento extraordinario para la criptografía que se ve atrapada en una red de espionaje y conspiraciones​.

Desde el primer capítulo, la autora nos sumerge en un Berlín devastado por la guerra, donde el hambre y la miseria son el pan de cada día. La protagonista, decidida a sobrevivir y proteger a su hija, se enfrenta a dilemas morales y desafíos que pondrán a prueba su ingenio y valentía. En palabras del personaje principal:

“Este proyecto nos sacará de la vida miserable en la que estamos atrapadas”​.

Más allá de la trama de intriga, Victoria es un reflejo del papel que han jugado muchas mujeres a lo largo de la historia: invisibles, pero esenciales. La protagonista encarna la inteligencia y el coraje en un mundo donde ser mujer es un desafío añadido.

Portada de Victoria

El futuro de las escritoras

Sánchez-Garnica ha logrado consolidarse en un ámbito donde las mujeres han tenido que abrirse paso con esfuerzo. Su éxito con el Premio Planeta demuestra que las escritoras pueden liderar el mercado editorial, pero también evidencia las desigualdades que aún persisten.

En su discurso en Mía, dejó claro que la lucha por la igualdad en la literatura está lejos de terminar. “Nos ha costado mucho llegar hasta aquí, pero aún queda camino por recorrer“, advirtió​.

El impacto de su obra y su discurso resuenan más allá del ámbito literario. Porque, como demuestra Victoria, las grandes historias no solo se escriben: también se viven.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: