Las predicciones del calendario azteca sobre los sismos de septiembre en México


Desde hace algunos años, en México, la llegada del mes de septiembre es un tema controversial y de preocupación, ya que se han venido registrando diferentes actividades y movimientos de la superficie terrestre que mantienen a todo el país en estado de alerta.

Te puede interesar: ¿En qué estados tiembla más en México y por qué?

Y aunque las autoridades y la ciencia han identificado estos fenómenos y los monitorean de cerca, muchas veces nos siguen tomando desprevenidos.

Antes de que existiera la tecnología y todo el equipo para entender al planeta, nuestros ancestros utilizaban otro tipo de conocimientos para prepararse ante estos desastres naturales, pero ¿qué tan ciertas eran sus predicciones? ¿Será que los aztecas, en su calendario, nos dejaron pistas sobre las posibles fechas en las que sucederá un terremoto?

En diferentes ocasiones, los científicos y expertos han asegurado que, por el momento, no existe un método exacto para saber cuándo va a ocurrir un fenómeno natural.

No obstante, en redes sociales se han popularizado algunos de los presagios que los aztecas trazaron en su calendario sobre los eventos que podrían afectar a México este mes.

Un usuario en TikTok llamado ‘El regreso de Aztlán’ compartió algunos videos para informar sobre la lectura de estas creaciones astronómicas que dejaron los antiguos pueblos.

De acuerdo con su interpretación, ya estarían establecidas las fechas para eventos destructivos como huracanes, temas volcánicos y actividad solar de la siguiente manera:

Periodo volcánico (1 al 30): Se divide en dos periodos, del 4 al 11 y del 16 al 22; este último puede extenderse a fin de mes.

  • Actividad solar: 4, 6, 7, 19, 22.
  • Huracanes: 24, 25, 26 y 27; hay probabilidad baja, pero llaman a tener precauciones.
  • Días con mayor energía: 6, 8, 9, 13, 14, 15, 19, 20, 24, 26 y 30.

No es la primera vez que este perfil comparte información y coincide con actividad de corte sismológica, pues el año pasado México vivió un acontecimiento de este tipo que ya había sido anunciado con la lectura del calendario azteca.

Esto ha causado todo tipo de reacciones en redes, ya que se replica el miedo de volver a vivir un episodio tan traumático como el que ocurrió en 1985 y en 2017.

Sin embargo, este método no tiene ningún sustento teórico o científico, por lo que simplemente puede ser una coincidencia y no es necesario alarmarse.

En cambio, se recomienda estar pendiente de los anuncios de las autoridades y del monitoreo del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
XP

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: