Dentro de las múltiples barreras sociales que existen en torno a la educación y su acceso por parte de los sectores menos beneficiados del país, una de las principales es la falta de conectividad. Conforme la tecnología se desarrolla, las zonas con acceso limitado a internet o siquiera a energía eléctrica, terminan por estancarse. Hasta hace poco, las telesecundarias y telebachilleratos resentían mayormente este problema, pues su educación depende en buena parte de estos servicios.
Ahora, un nuevo acuerdo fue firmado entre la SEP, la recién formada ATDT, la CFE y la Secretaría de Energía para conseguir que cada una de las casi 19 mil telesecundarias y más de 3 mil 200 telebachilleratos a lo largo del país puedan recibir internet gratuito para sus actividades académicas.
Desde el salón José Vasconcelos, en la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), titulares de las cuatro instituciones sostuvieron la necesidad de cerrar la brecha digital en todas las instituciones educativas de México. Su objetivo en común es garantizar el derecho humano a las telecomunicaciones, a la vez que se atiende a las comunidades más vulnerables.
La SEP, la recién creada Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (Sener) se sumaron al acuerdo. No obstante, no se aclaró si la participación de la CFE será únicamente como proveedor del servicio de energía eléctrica o también a través de su servicio de internet CFE TEIT.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que México es considerado un país pionero en cuanto a la creación de telesecundarias, un modelo pensado para poder llevar la educación a zonas remotas del territorio, a las por su distancia es difícil instalar planteles tradicionales. Agregó que, al garantizar el acceso a internet, los estudiantes de estos planteles podrán ser parte de “la conversación global” y acceder a información que resulte significativa para sus comunidades.
A la fecha, México cuenta con un total de 18 mil 743 telesecundarias y 1.4 millones de estudiantes de entre 12 y 15 años que acuden a este sistema educativo. Por parte de los telebachilleratos, la cifra de planteles llega a 3 mil 287, con 126 mil 992 alumnos a lo largo del país, de acuerdo con cifras de Educación Futura. La mayoría de estos planteles está ubicada en áreas rurales y zonas urbanas consideradas marginales, pues su objetivo es lograr que los contenidos educativos lleguen hasta estas zonas de manera digital.
Tanto la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, como la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja, celebraron el acuerdo y lo consideraron un paso hacia adelante en el objetivo de mejorar el desarrollo educativo y tecnológico de México.
“Con este acuerdo abrimos ventanas de conocimiento, permitimos que cada estudiante, sin importar su origen o condición, acceda a la información y a las herramientas que impulsan el desarrollo. La conectividad se convierte así en un verdadero factor de igualdad. Educación y conectividad caminan juntas. Con este esfuerzo buscamos cerrar brechas de desigualdad, garantizar la educación como un derecho del pueblo y que sea una realidad para todas y todos los mexicanos”
-Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía

En junio del 2025, la ADTD presentó la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que facultaba al Estado para como proveedor de internet y le permitía dar cobertura en zonas rurales. Dicha ley fue aprobada en la Cámara de Diputados el 1 de julio del 2025, en medio de polémicas y acusaciones que la señalaban de ser una “Ley Espía” para el gobierno.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: