El escritor húngaro László Krasznahorkai ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, según anunció la Academia Sueca este 9 de octubre en Estocolmo.El fallo reconoce su “obra poderosa y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
“László Krasznahorkai es un gran escritor épico en la tradición centroeuropea, heredero de Kafka y Thomas Bernhard, caracterizado por su absurdo y su intensidad grotesca”, añadió el jurado en su declaración oficial.
A continuación te contamos más detalles sobre la vida y estilo literario de este autor y sus libros más conocidos.
¿Quién es László Krasznahorkai?
László Krasznahorkai nació el 5 de enero de 1954 en Gyula, Hungría. Estudió derecho y luego lengua y literatura húngaras antes de dedicarse de lleno a la escritura. Desde los años ochenta se ha consolidado como una de las voces más exigentes y originales de la literatura contemporánea húngara y europea.
Aunque su obra ha tardado en alcanzar un público masivo en los países de habla hispana, algunas de sus novelas claves ya se han traducido y circulan ampliamente. Colaboró frecuentemente con el cineasta Béla Tarr, cuyas adaptaciones (por ejemplo de Satantango o Werckmeister Harmonies) ayudaron a proyectar su obra más allá de las fronteras literarias.
(Carlos Alvarez/Getty Images)
El estilo literario de Krasznahorkai
El fallo que le otorgó el Nobel habla de László Krasznahorkai como un “gran escritor épico en la tradición centroeuropea que extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, caracterizado por el absurdo y el exceso grotesco”.
En ese sentido, la escritura de Krasznahorkai se reconoce, según los expertos, por frases extensas y estructuras prolongadas: muchas de sus novelas están compuestas por oraciones que atraviesan párrafos o páginas completas sin pausas innecesarias, una visión apocalíptica y existencial y el humor negro como detonante dentro de su narrativa y al mismo tiempo un tono luminoso y sublime. .
Cinco libros esenciales de Krasznahorkai
Aquí tienes una selección representativa de su obra, imprescindible para comprender su legado:
T
angó Satánico
(1985)
Su debut emblemático: una comunidad rural al borde del colapso, con estructura de “tango” narrativo y oraciones interminables. Adaptado al cine por Béla Tarr.
(Cortesía. )
La melancolía de la resistencia
(1989)
Un pueblo inquieto recibe un circo que expone un animal muerto; la narrativa desemboca en paranoia, política y oscuridad simbólica.
(Cortesía. )
Guerra y guerra
(1999)
Un archivista obsesionado con un manuscrito decide huir a Nueva York para preservarlo antes de desaparecer él mismo. Exploración obsesiva y apremiante de la memoria y la destrucción.
(Archivo. )
Y Seiobo descendió a la Tierra
(2008)
En esta novela episódica, la divinidad japonesa Seiobo visita el mundo contemporáneo: una meditación sobre belleza, arte, rituales y conexión entre lo humano y lo sagrado.
(Cortesía. )
El barón Wenckheim vuelve a casa
(2016)
Una novela coral monumental: después de años en Argentina, un barón regresa a su ciudad natal y desencadena reacciones colectivas. Uno de sus trabajos más ambiciosos en alcance social y estilístico.
(Cortesía. )
Cortesía de "quien.com"
Dejanos un comentario: