Lecturas mexicanas fundamentales del siglo XXI

La literatura no es solo algo que se analiza desde el pasado, sino una herramienta para entender el presente y que sigue siendo clave para entendernos como mexicanxs. 

México es un país prolífico de voces literarias tan diversas como poderosas, que marcan la pauta y que dialogan con los grandes problemas de nuestro tiempo: la violencia, la memoria, la identidad, el cuerpo, la migración y la esperanza. Leer a estas autoras y autores es acercarse a un azulejo de estilos, géneros y miradas que, aunque distintos entre sí, coinciden en la urgencia de narrar lo que significa vivir en México hoy. 

Aquí una lista de los libros que nos han definido en el siglo XXI:

1. El invencible verano de Liliana, Cristina Rivera Garza (2021)

Una lectura que se ha convertido en un clásico mexicano después de ganar el premio Pulitzer. Narra la historia real detrás del feminicidio de la hermana de la autora, que hizo un trabajo impecable al darle foco exclusivamente a su hermana, la víctima, cuando tantos otrxs han convertido los feminicidios en thrillers o estudios de caso sobre los asesinos. Devastador pero necesario.

2. Temporada de huracanes, Fernanda Melchor (2017)

Otro que se ha vuelto un éxito internacional y ha puesto la literatura mexicana en el foco del ojo internacional. Narra con un lenguaje muy coloquial y enredado, la violencia que se vive en un pueblo selvático, en donde “La bruja”, una mujer trans que se dedicaba a la herbolaria, es asesinada.

3. Perras de reserva, Dahlia de la Cerda (2022)

La autora sinaloense ha roto las barreras de lo que se puede escribir y quién puede escribir. En una de sus frases más famosas, cuestiona la idea del cuarto propio de la feminista Virginia Woolf diciendo que no todas tienen el lujo de tener un cuarto, pero que aún así escribe. Estos cuentos toman ese principio para narrar un México sin máscaras.

4. Desierto sonoro, Valeria Luiselli (2019)

Una pareja casada de documentalistas atraviesa Estados Unidos en coche. Él investiga la última banda apache en rendirse al ejército estadounidense, mientras ella documenta la migración infantil en la frontera sur. La novela así explora la memoria, los lazos familiares y el retrato de una identidad nacional atravesada por la violencia.

5. Señales que precederán al fin del mundo, Yuri Herrera (2009)

Este autor es conocido por explorar la frontera norte del país a través de leyendas y mitologías propias de la identidad mexicana, que tejen nuestro entramado cultural de maneras insospechadas. El protagonista de esta novela es Makina, una joven que necesita cruzar la frontera para encontrar a su hermano. Tristemente, un tema que sigue siendo relevante.

6. Restauración, Ave Barrera (2019)

Una revisita al clásico mexicano de Farabeuf de Salvador Elizondo, donde una joven, que tiene una relación tóxica con un fotógrafo obsesionado con esa misma novela. Ambos deben restaurar una vieja casona, que en sí misma guarda recuerdos entre sus habitaciones abandonadas a los años. Una novela construida con mucho ingenio.

7. Declaración de las canciones oscuras, Luis Felipe Fabre (2019)

En 1592, unos oficiales intentan trasladar el cuerpo del místico San Juan de la Cruz a Segovia. Entre distintas peripecias, la travesía se convierte en una serie de eventos fantásticos donde el cadáver, codiciado y profético, parece seducir a quienes lo encuentran.

La novela, con un lenguaje que mezcla la época y lo contemporáneo, transforma la historia en una aventura llena de humor negro y misterio.

8. Casas vacías, Brenda Navarro (2019)

Un niño, dos madres. El hijo de una desaparece mientras juega en el parque; la otra lo secuestra mientras puede y lo vuelve suyo. Una historia desgarradora sobre lo que significa la maternidad y también la cicatriz eterna de las madres de los desaparecidos. La novela malabares el afecto, la desigualdad social, la violencia y más, con una perfección innegable.

9. La hija única, Guadalupe Nettel (2020)

A Alina le anuncian que su bebé no sobrevivirá, lo que la lleva a ella y a su pareja a un proceso de aceptación doloroso pero revelador, aprovechando el último mes de embarazo para despedirse. La novela, narrada por la amiga de Alina, explora los complejos lazos del amor y la maternidad, mientras también relata la vida de Doris, una madre soltera con un hijo conflictivo.

La obra profundiza en las complejidades y contradicciones de ser madre, y en la culpa o la incertidumbre que conlleva.

10. El vértigo horizontal, Juan Villoro (2018)

Una oda a la caótica belleza, cruel, horrible y asombrosa al mismo tiempo, de la Ciudad de México. A través de estos relatos, tanto ensayísticos como autobiográficos, Villoro se avienta un clavado al análisis de nuestra Chilangópolis.

11. Cara de liebre, Liliana Blum (2020)

Si algo nos define como mexicanos es nuestro singular sentido del miedo y nuestro incansable humor negro, y Blum explora eso mismo en esta novela, que narra las exuberancias de Cara de liebre, una mujer llena de cicatrices pero que posee un fuerte poder sobre los hombres, y que lo usa a su favor.

12. Fruto, Daniela Rea (2023)

Uno de nuestros best-sellers nacionales es este pequeño y robusto libro, en donde la autora entrevista a un montón de madres, hijas, amigas, para hablarnos del cuidado, porque todas hemos cuidado y hemos sido cuidadas. Las realidades de algunas mujeres puede que nos partan el corazón, pero resulta más increíble la fuerza arrolladora que nos une, aunque el mundo se empeñe en separarnos.

Feria Internacional del Libro 2025

Fecha: 11 al 19 de octubre

Lugar: Zócalo de CDMX, en Plaza de la Constitución S/N

Costo: Entrada Libre

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: