La obra de La Llorona en Xochimilco es uno de los eventos culturales más esperados en la CDMX durante las celebraciones de Día de Muertos, y este 2025 no será la excepción. El Grupo Artístico Nahui Teotls dio a conocer las fechas, horarios y precios de la puesta en escena.
Vale recordar que este espectáculo nació gracias a la iniciativa de agricultores, chinamperos, remeros y habitantes de la comunidad xochimilca. El objetivo fue crear una experiencia multidisciplinaria que integrara música, teatro y danza, además de un recorrido en trajinera.
Este 2025, la obra celebra 32 años de presentarse y se ha convertido en uno de los eventos imperdibles de la Ciudad de México. En Chilango te contamos todos los detalles para que no te lo pierdas.
Estas son las fechas y horarios de la obra
Las funciones de La Llorona en Xochimilco se llevarán a cabo del viernes 3 de octubre al domingo 16 de noviembre de 2025. Los horarios serán a las 18:30, 20:30 y 22:30 horas.
Recuerda que las funciones son únicamente los viernes, sábados y domingos. En algunas fechas hay una sola función y en otras hasta tres, especialmente cerca del Día de Muertos. Este es el calendario:
- Una función: 3, 4, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 30 de octubre; 2, 7, 9, 14, 15 y 16 de noviembre.
- Doble función: 11, 18 y 25 de octubre; 8 de noviembre.
- Triple función: 31 de octubre y 1 de noviembre.
¿Cuánto cuesta ir a ver La Llorona en Xochimilco?
Los boletos se venden a través de Ticketmaster. El precio general es de $550, más $66 de cargo por servicio, para un total de $616.
Además, hay promoción de 2×1 para las funciones del 3 al 12 de octubre, una gran oportunidad para disfrutar del espectáculo acompañado.

¿Cuánto dura la obra?
La obra tiene una duración aproximada de 60 minutos, pero recuerda que el boleto incluye un recorrido en trajinera por los canales de Xochimilco, con un trayecto de 90 minutos (45 minutos de ida y 45 de regreso).
¿Cuál es la historia de La Llorona en Xochimilco?
Este año, la trama estará marcada por la conmemoración de los 700 años de la Fundación de Tenochtitlan, evocando el momento en que los mexicas encontraron al águila sobre el nopal devorando la serpiente en el lago.
Bajo el nombre La Llorona, el último latido, la puesta en escena revive una de las leyendas más arraigadas de México, que ha sobrevivido de generación en generación y continúa causando expectación.

Uno de los elementos más característicos de esta obra es su música: combina instrumentos modernos y prehispánicos, cantos en náhuatl, danza de tradición prehispánica y teatro, todo enmarcado por el escenario natural de la Laguna de Tlilac.
La atmósfera de los canales, sumada a la iluminación, la música y el misticismo propio de la temporada, convierte esta experiencia en un homenaje a la tradición y a la memoria colectiva de la CDMX, haciendo de cada función un viaje sensorial único.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: