La literatura es una de las grandes joyas culturales de nuestro país: un espejo en el que nos reconocemos y al mismo tiempo una ventana hacia realidades que nos desafían. Entre los libros mexicanos, cada obra literaria guarda en sus páginas una manera particular de entender el mundo y de situarnos en él, al mismo tiempo que revela nuestro sentido único de la realidad, lleno de matices, humor, dolor, memoria y esperanza.
En esta lista te recomendamos libros que no solo han dejado huella en la literatura, sino que también siguen hablando a las nuevas generaciones sobre quiénes fuimos, quiénes somos y hacia dónde podemos ir.
¡Te apostamos un bolillo a que no has leído todos estos libros mexicanos clásicos!
1. El libro vacío, Josefina Vicens (1958)
¿Novela o antinovela? La obra de Vicens no fue apreciada como se debía en su momento, pero ahora es un clásico indiscutible. Se trata de un hombre que quiere escribir una novela y nada más no puede. Al final, terminan importando más los personajes y la reflexión que se genera sobre el acto de escribir en sí mismo.
2. Cartucho, Nellie Campobello (1931)
Una de las mejores novelas de la Revolución jamás escrita. Narra este periodo de la historia de México desde la perspectiva de una niña, lo cual funciona como un testimonio. Es especialmente provocador porque no narra las guerras ni peleas, sino los momentos más olvidables, centrándose en la verdadera crueldad y desolación que se experimentó en Chihuahua a raíz de la Revolución.

3. Los de abajo, Mariano Azuela (1915)
Otra gran novela de la Revolución, en donde el autor relata sus experiencias personales con la guerra, pues fue médico bajo el mando del mismísimo Pancho Villa. En este pequeño libro, Azuela relata en carne propia las tragedias y el fuego destructor de este momento histórico de nuestro país.

4. Aura, Carlos Fuentes (1962)
Sin duda una de las mejores obras de Fuentes, que relata el extraño encuentro entre Felipe Montero, un hombre que le encargan el trabajo de recopilar las memorias del difunto esposo de una anciana, y Aura, su sobrina de ojos verdes.
Se trata de un texto cargado de un profundo simbolismo que se ha vuelto un clásico de la literatura mexicana sobrenatural.

5. Maten al león, Jorge Ibargüengoitia (1969)
En esta pequeña novela alegórica, un león busca reelegirse por quinta vez como presidente de una isla caribeña en los años 1920.
Con mucho humor, el autor hizo una de las críticas políticas más fuertes de su tiempo, en donde las dictaduras y las injusticias gubernamentales empezaban a sentirse más presentes que nunca en Latinoamérica.

6. Cuentos completos, Elena Garro (2016)
La verdadera joya de la literatura mexicana es Elena Garro, y sus cuentos son particularmente especiales.
Esta edición de Alfaguara reúne la obra cuentística completa, desde sus cuentos más fantasiosos, los que revolucionaron la cuestión del tiempo, hasta las que transmiten la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios. Imperdible.

7. Balún Canán, Rosario Castellanos (1957)
Se trata de la primera novela de la inigualable Rosario Castellanos, que narra desde la voz de una niña, los conflictos ocurridos en Chiapas entre los indígenas y los terratenientes en 1930. Sin embargo, la novela se sitúa en la cotidianidad para explicar estas tensiones ideológicas y culturales entre estos dos grupos.

8. Cuentos reunidos, Amparo Dávila (1959)
Una autora que por medio de escenarios fantásticos y escalofriantes nos muestra un retrato de la cotidianidad y los problemas de la gente en México del siglo XX. Uno de los tantos ejemplos de cómo la ficción suele entender la realidad mejor que el realismo.

9. Noticias del imperio, Fernando del Paso (1987)
Una obra monumental y grandiosa sobre la Segunda Intervención Francesa en México, que narra de una forma extremadamente detallada y bella la vida del Emperatriz Carlota y su esposo Maximiliano. La habilidad de este autor no puede ser descrita en tan pocas líneas, un libro que hace falta leerlo para comprender su profunda genialidad.

10. El llano en llamas, Juan Rulfo (1953)
Todos conocemos Pedro Páramo, probablemente la novela más importante de nuestro país; sin embargo, los cuentos reunidos en este libro igualan, cuando menos, su valor literario. En ellos se respira una atmósfera de desesperanza y se refleja con crudeza la realidad mexicana tras la brutalidad de la Revolución. Una obra imprescindible para comprender nuestra cultura.

11. La tumba, José Agustín (1964)
La tumba es la primera novela de José Agustín, y su protagonista es un joven desencantado e irreverente que encarna el espíritu de la juventud urbana de los años 1970, marcada por la rebeldía, el cinismo y la incomunicación con el mundo adulto.
Escrita con un lenguaje coloquial y directo, la obra refleja la ruptura cultural de toda una generación frente a la tradición.

12. Ecos de mi pluma: antología en prosa y verso, Sor Juana Inés de la Cruz (1682)
Por último, no podíamos dejar fuera a la mera mera de la literatura mexicana. En esta antología podemos conocer un poco de todo de esta autora que tenía un ingenio tan afilado que sus versos todavía cortan profundo, y sus cartas se siguen estudiando siglos después de haber sido escritas.

Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: