Llaman a tipificar al ecocidio como genocidio en América Latina

El ecocidio, entendido como la destrucción masiva y deliberada de ecosistemas, debería ser reconocido como un crimen internacional equiparable al genocidio, debido a su impacto en comunidades enteras, su vínculo con el desplazamiento forzado y las agresiones contra defensores ambientales, coincidieron especialistas durante el Seminario Internacional “El delito de ecocidio en América Latina”, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Gerardo Torres Salcido, director del CIALC, advirtió que la devastación ambiental en la región se ha convertido en un problema creciente, que no solo amenaza la biodiversidad, sino también el derecho a la vida y a un entorno sano.

“El ecocidio podría tratarse de un delito cercano al genocidio porque desplaza a poblaciones enteras, provoca crímenes contra los defensores del medio ambiente y se asocia a otros fenómenos globales como el cambio climático”, afirmó.

La investigadora Eva Leticia Orduña Trujillo, del CIALC, recordó que América Latina es actualmente la región con más asesinatos y desapariciones de activistas ambientales. Alertó que, además de la violencia física, los defensores enfrentan criminalización, estigmatización y encarcelamiento.

Comentó que la estigmatización se da cuando se cataloga a estas personas como opositoras al desarrollo o “terroristas”, lo que desacredita su lucha.

Añadió que en Centroamérica los intereses empresariales y estatales suelen contraponerse a los derechos colectivos, a la diversidad y a las tradiciones ancestrales, lo que genera escenarios de conflicto donde las comunidades resultan despojadas de sus territorios.

Rodrigo Lledó, director para las Américas de Stop Ecocidio Internacional, detalló que en la República mexicana se han presentado iniciativas en 2018, 2020, 2021 y 2023, pero ninguna ha prosperado. Sólo algunos estados, como Ciudad de México, Jalisco y Chiapas, incluyen el delito en sus códigos penales, aunque sin una armonización ni correspondencia con los estándares internacionales.

Definición

Natalia Denise Alonso, del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, consideró que es indispensable construir una definición de ecocidio desde América Latina, que responda a las necesidades y contextos del sur global.

Además, advirtió que las condiciones estructurales de la región deben de ser tomadas en cuenta y entenderse cuando se busque realizar política ambiental, legislar o articular demandas socioambientales.

Jojo Mehta, directora general de Stop Ecocidio Internacional, recordó que la cultura económica global creció gracias a una mentalidad que buscaba entender que la naturaleza y los seres humanos están separados; lo que, en su opinión, ha provocado una explotación “irrestricta” de los recursos naturales.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: