En días pasados te hemos compartido la percepción de la ciudadanía en esta temporada de lluvias, en donde indican que se han sentido mucho más intensas que en otros años, aunque el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) asegure que para esta época serán menos lluvias que en años anteriores.
Esa misma gente se pregunta si en realidad para el otoño bajarán en demasía las temperaturas y también se cuestiona si para el invierno las temperaturas serán más bajas de lo habitual, tomando en cuenta que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), anunció que con el regreso de La Niña, podrían sentirse algunos cambios en el invierno, los cuales se mantendrían hasta el 2026.
Medios en Estados Unidos aseguran que se ha emitido una alerta de La Niña, lo que significa que se han observado condiciones de este fenómeno climático en el océano Pacífico tropical, y se espera que continúen entre diciembre de 2025 y febrero de 2026. “Es muy probable que se produzca en una transición a condiciones neutrales al ENOS o ENSO, es decir, sin condiciones de El Niño ni de La Niña, entre enero y marzo de 2026″, informaron.
¿Qué es el fenómeno de La Niña?
De acuerdo al Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950, “La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
El primer registro de su influencia en el clima fue en los años 1892-1893, sin embargo, en el año 2022 tras producirse en el océano Pacífico por tercer año consecutivo, de acuerdo a la OMM, el fenómeno dio paso a El Niño y las temperaturas globales alcanzaron máximos históricos.
Apenas la semana pasada, el Centro de Predicciones Climáticas indicó el inicio de la fase fría del ENSO o ENOS, mejor conocido como el fenómeno de La Niña, luego que la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial fuera de -0.4 grados centígrados de anomalía y hasta -1 grado centígrado con otros métodos.

¿Cómo impactaría La Niña en México?
Según lo informado por la NOAA, las condiciones del fenómeno que se presentaron en septiembre pasado, podrían persistir hasta el mes de febrero del 2026, coincidiendo con la temporada de frentes fríos en México, por lo que las temperaturas descenderían mucho más de lo previsto, aún siendo pronóstico débil del de La Niña y su impacto en general.
Las consecuencias que traería es de lluvias más intensas en el norte del país, así como días más fríos, especialmente en las regiones montañosas, tal y como ahora sucede, por ejemplo, en las zonas serranas de Baja California y Puebla, con temperaturas de entre -5 y 0 grados centígrados, así como temperaturas mínimas de 0 a 5 grados en zonas serranas de Chihuahua, Durango, Michoacán, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala y Veracruz.
En Estados Unidos La Niña podría generar más precipitación en el norte, incluyendo posibles tormentas de nieve y sequía invernal en el sur. En países como Indonesia, Filipinas, Australia y Centroamérica, La Niña traería lluvias más intensas en tanto que en Medio Oriente, el este de Argentina, el este de China, Corea y el sur de Japón, impactaría a través de la sequía.
Habrá que estar el pendiente de lo que emitan las autoridades correspondientes, sin embargo ya se comienza a sentir la baja temperatura en algunas zonas de la República Mexicana, por lo que aunque débil, deberemos estar al tanto de los cambios en los próximos meses debido al fenómeno de La Niña y su regreso.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: