Lo soft ahora es hard: El cambio en la demanda de habilidades con la IA en el trabajo

La inteligencia artificial generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) está redefiniendo el mundo del trabajo, entre esos cambios está la demanda de habilidades, las competencias que antes se consideraban soft o blandas, hoy son de las más relevantes para mantenerse competitivo en el mercado laboral y aprovechar los cambios tecnológicos para elevar la productividad. 

Esa es una de las conclusiones del estudio La redefinición silenciosa del talento, de la firma Time2Grow. La investigación evidencia que con la adopción de IA, el enfoque en obediencia de procedimientos o resistencia física en el trabajo pierden peso, y gana terreno la autonomía cognitiva.

Te puede interesar

En este escenario, la demanda de habilidades se concentra en la gestión de tiempo y proyectos, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.

“Todo lo técnico o lo que era hard se puede automatizar o lo puede hacer la inteligencia artificial. El valor de las personas en el trabajo está en la toma de decisiones, en la empatía, en la adaptabilidad o la flexibilidad. Tenemos que empezar a desarrollar estas habilidades en las personas”, dice Estrella Vázquez, Ceo y cofundadora de Time2Grow.

De acuerdo con el estudio de la firma, las habilidades que están en declive son las más susceptibles de ser sustituidas por la digitalización; por ejemplo, indica el informe, más del 90% de las competencias de un ingeniero de software hoy las tiene la GenAI.

La inteligencia artificial, puntualiza Estrella Vázquez, hace más fáciles y rápidos los procesos repetitivos, y frente a eso, es necesario resaltar la oferta de valor humana. “La tecnología ejecutará, pero serán los humanos quienes la dirigirán”.

La complejidad en todo esto, opina la especialista, es que las también denominadas soft skills, requieren mayor dedicación para su desarrollo, a diferencia de los conocimientos técnicos.

Sin embargo, el desarrollo de habilidades es urgente, pues la GenAI también reconfigurará la demanda de talento. Time2Grow estima que con esta tecnología asumiendo tareas repetitivas, las posiciones de supervisión y gerencia pasarán de representar el 30% al 50% de las estructuras organizacionales.

Capacitación: Pasar de lo reactivo a lo preventivo

Frente a este escenario, la formación del talento debe adoptar un enfoque preventivo y no reactivo. El estudio muestra que el 46% de las empresas capacita a su personal sólo cuando se requieren estas habilidades.

Este enfoque en formación no es sostenible, advierte Estrella Vázquez, porque los perfiles que se demandarán con la IA ya son escasos de encontrar en el mercado laboral actual y además, los programas académicos no se actualizan a la misma velocidad.

“Antes teníamos muchos operadores, gerentes y directores, eso se invertirá porque la parte operativa lo podrá realizar la inteligencia artificial y vamos a requerir perfiles de la capa media, y es la que más nos cuesta conseguir hoy en día, los niveles gerenciales cuestan trabajo y son los más complicados de cubrir”, explica.

En ese sentido, subraya, las compañías requieren programas de formación estratégicos, preparando a la fuerza laboral para adaptarse a los cambios, de lo contrario, la escasez de talento seguirá elevándose.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: