
La secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, afirmó que la Ciudad de México avanza hacia un modelo de desarrollo sustentable y de economía circular, lo que ha permitido a la capital tener 22 por ciento más días limpios.
Durante su comparecencia ante el Congreso capitalino destacó la CDMX redujo 2.3 millones de toneladas de CO2 equivalente y dio un paso decisivo en la gestión de residuos con la creación de la Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR), que iniciará operaciones el 1 de enero de 2026.
Esta agencia coordinará la separación y aprovechamiento de los desechos mediante un plan maestro de infraestructura que modernizará el sistema de limpia y promoverá la recolección diferenciada.
La funcionaria subrayó que la economía circular se impulsa también a través de programas como el Mercado del Trueque y el Reciclatrón, que en el último año recolectó 280 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos, con la participación de 17 mil personas y 528 instituciones, evitando que contaminantes peligrosos llegaran al ambiente.
En materia de biodiversidad y áreas verdes, se invirtieron 35 millones de pesos en la rehabilitación de los bosques de Loreto, Tepepolco y Nativitas, y se puso en marcha la estrategia “Manzanas Verdes”, que beneficiará a 821 colonias con déficit de espacios naturales. También se reemplazaron 240 palmeras secas por árboles nativos, se retiraron 228 tocones y se destinaron 20 millones de pesos para atender otras mil 500 palmeras con poda, tratamiento y sustitución.
Celebró que la ciudadanía haya registrado más de 655 mil observaciones de 12 mil especies a través de la plataforma iNaturalist. Entre los descubrimientos más destacados, mencionó una nueva especie de luciérnaga hallada en el Bosque de Chapultepec, nombrada en honor a María Sabina.
En cuanto a la mitigación del cambio climático, la Sedema creó el Sistema de Información Ambiental, plataforma que integra datos ambientales para la toma de decisiones. Además, mediante el Programa de Cosecha de Lluvia, se instalaron ecotecnologías, como sistemas pluviales y huertos urbanos, en siete mil viviendas de Coyoacán y Tlalpan, contribuyendo a la seguridad hídrica de las familias.
En el eje de bienestar animal, la capital fortaleció la tenencia responsable con la campaña “No compres, adopta” y el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC), que suma 324 mil registros. Cuatro ediciones de Adoptatón permitieron que más de 100 animales encontraran un hogar. En paralelo, los Centros de Conservación de Chapultepec, Los Coyotes y San Juan de Aragón recibieron 4.9 millones de visitantes y ampliaron su labor educativa y científica.
La funcionaria informó que el Banco de Gametos del Centro de Conservación de la Vida Silvestre conserva dos mil 687 muestras de 110 especies, entre ellas las de Xin Xin, la única panda gigante mexicana, considerada una de las más longevas del mundo.
Respecto a la restauración ecológica, el Plan Integral de Recuperación de Barrancas y Ríos ha permitido limpiar 14 barrancas, retirar tres mil toneladas de residuos sólidos y conformar una red de 1,165 “Guardianes de las Barrancas”. En el suelo de conservación, se recuperaron 201 hectáreas, se protegieron 479 y se clausuraron 215 obras ilegales. También se produjeron 10 millones de plantas nativas para restauración y control de erosión.
El programa Altépetl Bienestar benefició a más de 19 mil productores con una inversión de 804 millones de pesos, fortaleciendo la producción local y la conservación ambiental.
Además, se amplió la red hidroagrícola en dos mil 200 hectáreas para cuatro mil productores en Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
Finalmente, resaltó que la Ciudad de México mantuvo su liderazgo internacional con 64 participaciones globales y alianzas con gobiernos y organismos multilaterales.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: