Los 35 jóvenes que están revolucionando América Latina con ciencia y tecnología

Los jóvenes en América Latina están apostando por la innovación para crear soluciones que resuelvan problemas sociales, por ello, MIT Technology Review en español y la consultora Opinno anunciaron a los ganadores de la undécima edición de los premios Innovators Under 35 LATAM (IU35 LATAM). 

El premio reconocer a 35 jóvenes de la región por sus aportes en ciencia, tecnología, emprendimiento, de los cuales 6 son mexicanos.

Te puede interesar

“En un contexto global desafiante, estos jóvenes muestran que innovar desde América Latina significa crear soluciones reales para problemas sociales, donde la ciencia se convierte en oportunidad, la tecnología en puente y el conocimiento en una herramienta de transformación colectiva”, destaca el MIT Technology Review en un comunicado.

Los proyectos abarcan diferentes disciplinas, desde biotecnología hasta Inteligencia Artificial aplicada a la salud, la educación o la inclusión financiera. Innovadores y emprendedores de once países: Colombia, México, Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Brasil, Guatemala, Nicaragua y Perú.

“Las soluciones premiadas este año reflejan el potencial de una generación que está transformando realidades”.

Este año, el programa cuenta con el auspicio de Repsol, Grupo UNACEM, PwC Perú y Fundación Romero – Campus Romero, además de la alianza con ESAN Graduate School of Business y el Hotel Hilton Lima Miraflores.

Conoce a los jóvenes innovadores

Inventores: Crean tecnologías que permiten reimaginar cómo se hacen las cosas.

  • Andrés Martínez (Colombia) — ART/Wear. Guante inteligente que estabiliza el temblor neurológico en Parkinson o temblor esencial, ofreciendo una alternativa no invasiva y accesible. 
  • Andrés Meiners (México) — Namalab. Superabsorbente biodegradable para pañales y agro, que reemplaza SAP fósiles sin cambiar líneas de producción y reduce microplásticos. 
  • Carlos Garciamendez (México) — Criocore. Bioimpresión criogénica: fabrica y criopreserva tejidos 3D listos para usar, acortando ciclos y costos de desarrollo de fármacos. 
  • Emiliano Barbero (Argentina) — b-Kapz. Microencapsulación de microorganismos para bioinsumos estables, compatibles con agroquímicos y con potencial de reducir fertilizantes. 
  • Guadalupe Murga (Argentina) — Sylvarum. Electroestimulación para recuperar germinación en semillas de baja calidad, reduciendo patógenos y latencia sin químicos.
  • Luiz Guerra (Brasil) — Polus Brasil. IoT + IA para optimizar cámaras frigoríficas comerciales/industriales, con mantenimiento predictivo y ahorro energético.

Emprendedores: Convierten una chispa, una pequeña idea, un sueño en negocios rentables que, además, mejoran la calidad de vida de las personas o resuelven problemas complejos.

  • Alejandro Zamora (Costa Rica) — Neural Coders. AI Evolution Plan: metodología y plataforma para ordenar datos, evaluar madurez e implementar IA de forma responsable. 
  • Ariel Revollo (Bolivia) — MOBI LATAM. Motocicletas eléctricas por suscripción con mantenimiento y acceso a trabajos de reparto para estudiantes. 
  • Bruno Calcagno (Argentina) — Manax. Software todo en uno para pymes de servicios: presupuestos, tareas, geocontrol horario, facturación e IA para automatizar flujos. 
  • Gerardo Peña (México) — Made. Sistema operativo con IA que conecta marcas y fábricas verificadas en LATAM / EE. UU., con cotizaciones y trazabilidad en tiempo real.
  • Gonzalo Waisman (Argentina) — Hashi. Plataforma de video con avatares de IA que produce piezas hiperrealistas desde texto, con controles de consentimiento y seguridad. 
  • Kelvin Perea (México) — kAI. Asistente de IA dentro de WhatsApp que convierte audios y textos en tareas, documentos y seguimiento automático de procesos. 
  • Martha Medina (Paraguay) — FACTO. Marketplace de factoring digital para adelantar facturas: liquidez inmediata para mipymes e inversiones seguras para compradores. 
  • Pedro Gutiérrez (Costa Rica) — Avify. Comercio conversacional: integra inventarios, pagos y envíos en WhatsApp y mensajería para pymes de mercados emergentes. 
  • Roberto Peñacastro (México) — Leadsales. CRM conversacional para WhatsApp y redes: asignación automática, campañas segmentadas y medición de resultados.

Visionarios: Mirada larga y pasión intacta definen a los innovadores que van siempre más allá: anticipan el futuro mientras construyen el presente.

  • Andrea Gómez (Colombia) — Selva. Autodiagnóstico en papel con biosensores para detectar infecciones vaginales con precisión clínica y uso doméstico. 
  • Carlos Andrade (Perú) — Manzana Verde. Suscripciones de comida saludable con logística sin cocinas propias, menús localizados y modelo E2E. 
  • Carolina Águila (Chile) — NanoInGreen. Bioingredientes de nueva generación vía fermentación: minerales biodisponibles y conservantes naturales clean label. 
  • Carolina González (Colombia) — Herbivore. Alimentos funcionales de origen vegetal con fórmulas minimalistas y empaques biodegradables, asistidos por IA. 
  • Ixchel Robles (México) — Hermes. Andamio bioactivo con biosensores para monitorizar heridas crónicas y favorecer regeneración tisular. 
  • Joaquín González (Chile) — Cero Trade. Plataforma con trazabilidad en blockchain para comprar, custodiar y redimir certificados de energía renovable. 
  • Luis Carlos Parra (Colombia) — Klik Energy. Algoritmos predictivos para optimizar consumo energético industrial y monetizar flexibilidad de la demanda. 
  • Nataly Parga (Colombia) — Squair. Integrador universal con IA para optimizar compresores y ciclos de refrigeración industrial, con mantenimiento predictivo.

Humanitarios: Piensan siempre más allá de ellos mismos y entienden que sus ideas y proyectos deben contribuir al bien común y a dejar este mundo un poco mejor que como lo encontraron.

  • Adriana González (Nicaragua) — tizo. Ecosistema de e commerce inclusivo: ‘Puntos tizo’ en tiendas de barrio venden catálogos digitales sin necesidad de internet propio.
  • Ana Aquino (Guatemala) — BecaLab. IA y gamificación para orientar vocaciones y conectar con becas; incluye bot, swipe y servicio PLUS de acompañamiento. 
  • Maureen Montanía (Paraguay) — Aikumby Centro. Identifica y acompaña a estudiantes con altas capacidades y doble excepcionalidad con metodologías adaptadas al contexto. 
  • Mercedes Bidart (Argentina) — Quipu. Perfiles crediticios alternativos con IA basados en datos no tradicionales para inclusión financiera de micronegocios. 
  • Rodrigo Rodríguez (Bolivia) — Tu Cuate. App que permite revender servicios y productos con ingresos inmediatos, capacitación digital y sin trámites presenciales. 
  • Tania Rosas (Colombia) — O Lab. Simuladores gamificados basados en IA para aprender por competencias; modelo uno por uno con impacto social.

Pioneros: Son los primeros en llegar y proponer nuevas soluciones a problemas complejos. Entienden la tecnología como la oportunidad para solucionar un problema.

  • Abigail Gerónimo (Bolivia) — Molle Code. Sensores IoT, IA y blockchain para medir captura de carbono, emitir bonos verdes y conservar especies nativas. 
  • Carmen Paredes (Paraguay) — Ruruka. Valorización de lodos industriales en ladrillos cerámicos, con trazabilidad de impacto para reportes ESG. 
  • Daniel Troncoso (Chile) — ByBug. Larvas de mosca soldado negra modificadas para producir proteínas recombinantes de uso veterinario, orales y accesibles. 
  • Franco Rodríguez Viau (Argentina) — Satellites on Fire. Detección temprana de incendios con IA que anticipa alertas y simula propagación para la respuesta en campo. 
  • Leydi Cruz (Bolivia) — AGRIMET. Sensores y modelos hiperlocales con ML/DL para alertas de heladas y recomendaciones agronómicas vía app y WhatsApp. 
  • Valentina Agudelo (Colombia) — Julieta. Dispositivo portátil no invasivo para tamizaje de cáncer de mama, sin radiación y con IA para priorización.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: