Los 6 estilos de liderazgo de Daniel Goleman: Guía para aplicarlos

Los líderes son aquellas personas que guían a las demás, por lo que no se trata de tener un puesto gerencial o en la Alta Dirección, incluso existen diferentes tipos de liderazgo y varían de acuerdo a las circunstancias. 

Ante este contexto, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman explica para Harvard Business Review que existen seis tipos de liderazgo y que los líderes más efectivos son aquellos que dominan más de cuatro.

Te puede interesar

Los 6 tipos de liderazgo

Para definir los diferentes tipos de liderazgo Daniel Goleman realizó un estudio en el que se basó en una muestra aleatoria de 3,871 ejecutivos, que forman parte de una base de datos global de más de 20,000 ejecutivos en todo el mundo, junto con el apoyo de la consultora Hay/McBer.

Bajo este contexto, se observó el comportamiento de cada ejecutivo bajo la inteligencia emocional y cómo impacta el clima organizacional. Como resultado, identificaron seis tipos de liderazgo, mismos que se pueden combinar entre sí, de acuerdo a la situación:

1. Liderazgo coercitivo

Este estilo se clasifica como el menos efectivo, porque se exige obediencia inmediata y solo los que tienen puestos más altos pueden tomar decisiones, mientras que los que están en la parte operativa no pueden opinar o hablar sobre nuevas ideas.

Aunque es eficiente en momentos específicos, se advierte sobre usar este estilo y se detalla que las situaciones en las que se puede aplicar es cuando hay momentos de crisis, emergencias como un desastre natural o un cambio radical.

El autor explica que a pesar de que al inicio pueden haber buenos resultados, a largo plazo no es conveniente porque el bienestar y clima laboral se deja a un lado, lo que provoca desmotivación y la desconfianza con los jefes.

2. Liderazgo orientativo o visionario

Se define como uno de los más eficaces porque su propósito es hacerles ver a las personas que su labor va más allá y tiene un significado mucho más grande de lo que creen. En este sentido, se les proporciona más libertad para que puedan tomar decisiones.

Por ello, las características de este estilo de liderazgo se basan en la claridad en las tareas asignadas y explicar las recompensas que habrá al lograr los objetivos.

Es adecuado cuando la organización se encuentra estable y existe el deseo de expandirse e innovar, ya que plantea la visión a futuro.

Pero, las limitaciones se encuentran cuando el equipo tiene mucha más experiencia que el propio líder, porque lo pueden percibir como alguien desconectado con los demás.

3. Liderazgo afiliativo

Se enfoca en el bienestar de las personas antes que los resultados y por eso busca fortalecer la armonía con sus equipos y también usar la retroalimentación positiva constantemente.

Aunado a que este tipo de liderazgo busca la convivencia individual y grupal, por lo que es característico que tenga una buena comunicación y se muestren empáticos.

Pero, aunque se muestre como un liderazgo armonioso, tiene limitaciones. Es decir, pueden aumentar los errores, porque los colaboradores sienten que no hay repercusiones o un aprendizaje.

4. Liderazgo democrático

Prioriza la participación de todos para tomar decisiones, por lo que este estilo se enfoca en la escucha activa, la empatía y la colaboración, con el fin de conocer cómo impacta o qué ideas pueden compartirse.

Otra característica es que se procura mantener la moral a flote. El liderazgo democrático es ideal cuando los jefes que necesitan una opinión adicional.

Por otra parte, al querer saber la opinión del equipo puede derivar en juntas largas o innecesarias, por lo que es importante tener en cuenta cuándo usarlo.

5. Liderazgo formativo

Estos lideres imponen metas, en las que suelen usarse como ejemplo. Este estilo se debe usar pocas veces, debido a la alta exigencia que se presenta y con ello, evitar el agotamiento del personal.

A pesar de que se establezcan metas, el autor señala que es el que menos resultados efectivos obtiene. Lo anterior se debe a que se espera que las personas imiten lo mismo que sus jefes, por lo que la moral, la flexibilidad y el clima laboral se dañan.

En los casos que suelen ser adecuados, es cuando la operación es sistemática y cuenta con personal altamente capacitado, pero aún así, el autor recalca que debe combinarse con otro estilo de liderazgo.

6. Liderazgo coaching

Este estilo busca desarrollar las habilidades y fortalezas de las personas, sin importar si es a nivel profesional o personal.

Incluso, estos lideres incentivan a su equipo a crear metas a mediano y largo plazo, dan instrucciones claras y constante retroalimentación. Además, tienen presente que los errores son realmente una forma de mejorar, siempre y cuando haya compromiso.

Mientras que, las limitaciones de este estilo es cuando el líder no cuenta con preparación sobre coaching y cuando las personas no se sienten comprometidas al cambio, por lo que puede tomar más tiempo para desarrollar habilidades.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: