Frente a los efectos negativos para la economía que generen las decisiones de Donald Trump relacionadas con México, los ahorros públicos para enfrentar emergencias financieras continúan sin recuperarse.
Hoy se tiene previsto que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anuncie la imposición de nuevos aranceles de 25% a productos procedentes de México y Canadá, y de 10% a los de China. De acuerdo con el mandatario estos impuestos se mantendrán hasta que los países implementen acciones para frenar el flujo de migrantes y de fentanilo a través de las fronteras de EU.
La calificadora Standard & Poor’s informó que la implementación de aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas empujará a la economía de ese país a una recesión.
Para 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que la economía crezca entre 2% y 3%; no obstante, analistas prevén que este crecimiento sea menor al proyectado y aprobado por el Congreso, lo que afectaría las metas de recaudación de ingresos, especialmente la relacionada con el cobro y pago de impuestos.
Si hay un crecimiento económico menor al proyectado por Hacienda se descuadran las proyecciones de ingresos estimadas en el Paquete Económico, esto puede generar faltantes para llegar a las metas de recaudación y cubrir gastos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025.
Cuando esto ocurre, el gobierno echa mano de los ahorros en dos fondos: el de la Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que es para cubrir ingresos faltantes del gobierno federal, y el de la Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), que sirve para los estados, pero estos apenas van recuperándose de una importante baja, por su uso en 2020 y 2021.
De acuerdo con la SHCP, al cierre de 2024 los fondos de estabilización FEIP y FEIEF reportaron 97,209 millones de pesos, y 11,648 millones, respectivamente. El monto del FEIP no llega ni a la mitad de lo reportado en 2018, cuando tocó reservas máximas, mientras que el FEIEF mostró un descenso en su saldo frente al cierre del tercer trimestre de 2024 y de todo 2023, colocándose en niveles mínimos reportados desde 2012.
“Se prevé un crecimiento de 1.4% del PIB para México, no creo que se llegue a 2% como lo prevé Hacienda, pues es muy compleja la situación de factores internos y externos; el tema de la confianza para la inversión, respetar el Estado de Derecho, la llegada de Trump al gobierno de Estados Unidos y las acciones que está tomando como los aranceles, además de cuestiones geopolíticas”, comentó Juan Carlos Morales, CEO y fundador de Wealth Management Advisors SC (WMA).
El jueves, el Inegi informó que el PIB creció 1.5% anual en 2024, un índice menor al rango estimado por Hacienda: 2.5% a 3.5%. En el comparativo del cuarto trimestre 2024 frente al tercer trimestre, el PIB cayó 0.6%.
De acuerdo con Hacienda, por cada medio punto real de crecimiento económico, el erario gana 26,400 millones de pesos, es decir, que también por cada medio punto real menos en el PIB se perdería esta suma de dinero. “Un mayor crecimiento económico al estimado incrementa los ingresos públicos debido a una mayor recaudación de impuestos como IVA e ISR”, detalla en los Criterios Generales de Política Económica 2025.
Exprimir los recursos
“Desde el sexenio previo se acabaron los fondos estabilizadores, alimentar el erario público y las finanzas públicas sanas, creo que es el otro reto que va a tener Hacienda, porque no tenemos una reforma fiscal, entonces lo que ahorita van hacer es por todo lo que se tiene de base; más auditorías a los grandes contribuyentes, y a negociar multas y recargos, y con las pymes aumentar avisos, multas, no hay otra forma de llenar este hueco”, consideró Morales.
El especialista de WMA explicó que también dado el ritmo de la economía en 2025, no se tendría la capacidad para generar ingresos excedentes que puedan alimentar estos fondos, y que aumenta la posibilidad de incrementar la deuda.
En tanto, Hacienda considera que los saldos en estos fondos son suficientes para enfrentar cualquier eventual falta de ingresos en el sector público.
“Dentro de las opciones que tenemos para enfrentar eventualidades, sea la política comercial u otra, son justamente las aportaciones que estamos haciendo a los fondos de estabilidad, en particular al FEIP, estamos aumentando el fondo en 45,000 millones de pesos, que es un aumento de casi 130%”, dijo el jueves pasado el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora en conferencia de prensa.
“Esto fue en gran parte lo que nos posibilitó el buen manejo de la deuda pública, el buen manejo del gasto rumbo al cierre del ejercicio 2024, lo que posibilitó que estemos reconstituyendo estos amortiguadores financieros justamente como una de las herramientas con las que disponemos, además del Plan México, y más estrategias que tenemos para enfrentar estas y otras eventualidades”, agregó el funcionario.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: