Los aranceles de México son por el alza de 83% en el déficit comercial con Asia: Marcelo Ebrard

Los aranceles que planea imponer México a países sin tratados de libre comercio buscan revertir el crecimiento de 83% en el déficit comercial con Asia, destacó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

“¿Cuál es el razonamiento principal que motiva a los aranceles? El crecimiento del déficit que tenemos con respecto a Asia. Del 2020 a 2024 creció 83%. Si nosotros no tomamos medidas, no va a haber cómo financiar eso. Imagínate: en cuatro años 80%, casi se duplica”, dijo el funcionario a la prensa, tras el evento de la Firma de Convenio Hecho en México con Amazon.

Otra de las razones, que ya anteriormente había profundizado, radica en que México importa productos “con precios por debajo del precio de referencia”.

“Eso significa que hay muchas estrategias para ganar mercado; o sea, hay colocación de inventarios. Entonces, eso provoca un daño muy grande en nuestra planta productiva”, agregó.

México propuso imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 clasificaciones de productos (fracciones arancelarias) que forman parte de 17 sectores estratégicos. Esta iniciativa forma parte del Paquete Económico y requiere la aprobación del Congreso de la Unión.

Ebrard descartó acciones de retaliación por algún país afectado por los aranceles propuestos, una vez que entren en vigor, en su caso.

“No, porque nosotros tenemos una política muy abierta. Quiero decir, nuestra política comercial siempre ha sido muy favorable al comercio. Y si nos comparas con los países con los que no tenemos tratado, todos tienen aranceles más altos a México que los que México tiene respecto a ellos, todos”, dijo.

Te puede interesar

Luego puso un ejemplo: “Si tú quieres vender tequila, te vas a encontrar con aranceles de 150 por ciento”.

La medida impacta 52,000 millones de dólares de importaciones (8.6% del total de las compras foráneas) y forma parte del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México. Con los cambios propuestos, por poner un par de casos, los aranceles para importar autos se elevan a 50%, desde un rango actual de 15 a 20%, y los correspondientes para importar autopartes suben a un intervalo de 10 a 50% desde un rango de 0 a 35 por ciento.

“No veo que haya medidas retaliatorias a esa naturaleza. Por otro lado, nosotros les compramos más. Entonces, si ponen medidas retaliatorias, pues se dan un balazo en el pie”, argumentó.

Las mercancías impactadas forman parte de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques, vidrio, entre otras.

Por otro lado, Ebrard dijo que se reunirá con los gobernadores y los secretarios de Desarrollo Económico de los Estados para obtener información y puntos de vista sobre la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“A través del Comité de Promoción de Inversiones que tenemos en cada estado, vamos a hacer la consulta en forma de varios esfuerzos, dependiendo cada entidad federativa, su perfil económico”, comentó.

El gobierno de México publicó este miércoles el aviso por el que se da a conocer la oportunidad de presentar comentarios sobre el funcionamiento del T-MEC de manera general.

Al mismo tiempo, el gobierno de Estados Unidos inició este proceso de revisión conjunta, pero planteando directrices que orientan hacia objetivos específicos. Y Canadá iniciará una segunda consulta en los próximos días.

Respecto al convenio con Amazon, Ebrard dijo que la plataforma dejará de cobrar 600 pesos por inscripción a las pequeñas y medianas empresas. “Es muy gravoso estar pagando sólo por inscribirte, todavía no vendes nada. Entonces, ¡denles chance!”, dijo.

También la plataforma diferenciará los productos hechos en México del resto y Brard dijo que acuerdos similares se firmarán con otras plataformas de comercio electrónico.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: