Durante mucho tiempo, los humanos hemos presumido de ser los únicos animales con un sistema de lenguaje complejo y la habilidad de articular un idioma propio. Pero, pese a todo, cada vez son más los estudios que demuestran que también hay otras especies con un sistema de comunicación complejo que hasta ahora no habíamos sido capaces de entender. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Zúrich y Harvard, por ejemplo, desvela que los bonobos se comunican mediante llamadas vocales organizadas en estructuras semánticas complejas. Algo que, hasta ahora, se creía que solo se daba en el lenguaje humano. “Estos hallazgos desafían suposiciones muy arraigadas sobre la singularidad del lenguaje de nuestra especie y abren nuevas vías para comprender cómo ha evolucionado la comunicación“, afirman los autores de este trabajo.
La investigación, cuyos resultados se publican este jueves en la revista ‘Science’, se ha llevado a cabo gracias al estudio de una población de bonobos salvajes en la reserva natural de Kokolopori, en la República Democrática del Congo. Fue ahí donde los investigadores lograron registrar más de 700 vocalizaciones, es decir, sonidos emitidos por los animales como parte de su comunicación. En cada caso, además del chirrido, también se registraron más de 300 características contextuales para entender el marco exacto en el que se habían pronunciado. A partir de ahí se analizaron todos los datos recogidos mediante técnicas lingüísticas complejas y se intentó descifrar el significado y la estructura detrás de los característicos sonidos de estos simios.
Los científicos recopilaron más de 700 vocalizaciones de una población de bonobos salvajes que habitan en una reserva de la República Democrática del Congo
El análisis de estos datos desveló que el habla de los bonobos es mucho más compleja de lo que se creía y, sobre todo, mucho más similar a la humana de lo que se había detectado hasta ahora. Uno de los rasgos más sorprendentes identificados en esta especie fue un fenómeno conocido como composición no trivial. Es decir, la habilidad de construir conceptos complejos a partir de vocablos más sencillos. Se trataría del equivalente a cuando los humanos cogemos la palabra “perro” y el adjetivo “caliente” y al unirlo creamos un concepto nuevo que nada tiene que ver con el significado de las dos palabras individuales sino que tiene una definición totalmente distinta. El estudio apunta a que, contra todo pronóstico, los bonobos también son capaces de hacerlo.
Diccionario bonobo
Según explican los investigadores que han liderado este trabajo, el estudio de las “conversaciones” registradas entre bonobos también ha permitido crear un primer “diccionario bonobo”, un recopilatorio de los sonidos emitidos por estos animales y sus respectivos significados. “Es la primera vez que determinamos el significado de los llamados en todo el repertorio vocal de un animal. Se trata de un paso importante hacia la comprensión de la comunicación de otras especies“, afirma la primatóloga Mélissa Berthet, investigadora del Departamento de Antropología evolutiva de Universidad de Zúrich y autora principal de este estudio.
“Es la primera vez que determinamos el significado de los llamados en todo el repertorio vocal de un animal”
Estos hallazgos no solo arrojan luz sobre las formas de comunicación de otros animales sino que, tal como argumentan los expertos, también ayudan a entender la evolución de nuestro propio lenguaje. Por ejemplo, dado que los humanos y los bonobos tuvieron un ancestro común hace aproximadamente entre 7 y 13 millones de años, todo apunta a que la habilidad de construir significados complejos a partir de unidades vocales más pequeñas se pudo originar en ese momento y que, además, no es algo exclusivo de los humanos.
Suscríbete para seguir leyendo
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: