Los gastos del regreso a clases en México ya son como los de Navidad y provocan el mismo problema: abusar de tarjetas de crédito

El 1 de septiembre comienza en México el Ciclo Escolar 2025-2026 Para más de 24 millones de niños y jóvenes. Y dentro de los preparativos, la compra de útiles escolares llega a ser tanto o más costosa incluso que el pago de inscripciones y colegiaturas. Dentro de las opciones para sobrellevar estos gastos, muchos recurren a empeños, aunque una de las opciones más populares de acuerdo con HSBC es el uso de tarjetas de crédito, que aumenta hasta un 30% en esta temporada.

FERIA DE SAN FRANCISCO

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes estima que este 2025 el gasto promedio en útiles escolares, uniformes y colegiaturas será hasta 12.66 % mayor que el año pasado. Por cada hijo en edad escolar, se llega a invertir un promedio de $10,900 pesos. Bancos reportan que estos gastos se equiparan a los realizados durante las fiestas decembrinas y la temporada de Buen Fin.

A pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció una lista de útiles escolares sugerida, muchas escuelas la consideran demasiado básica, por lo que terminan por expandirla. Dentro del reporte del banco HSBC, el mayor gasto en cuanto al regreso a clases corresponde al pago de colegiaturas, que llega al 42 %; la indumentaria escolar, entre uniformes y calzado, representa el 21 % del gasto total; la lista de útiles escolares puede llegar al 17 % mientras que el resto se dividen entre tecnología, mochilas y otros accesorios.

“El regreso a clases es uno de los picos más importantes al año en el uso de tarjeta de crédito, junto con los gastos navideños y el Buen Fin. Es importante prepararse y planear ese gasto anual y consumir de manera responsable para evitar acumular deudas por artículos no prioritarios”

-Santiago Gil, director de Medios de Pago y Créditos sin garantía de HSBC México

Dentro de las recomendaciones para minimizar el impacto económico, la institución invitó a los padres de familia a planear este gasto año con año, generando ahorros de manera similar al de las fiestas de fin de año. Con esto, explican, se podría reducir la necesidad de recurrir a opciones de préstamo o crédito bancarios.

Además, enfatizó la importancia de reutilizar los artículos escolares mientras sean funcionales, en lugar de desecharlos. Organizar el presupuesto para la lista de útiles, el gasto promedio por artículo y comparar precios también puede ayudar al ahorro, así como no dejarse convencer por artículos de marca ni compras impulsivas.

Sobre el uso de tarjetas de crédito, se recomendó solo tomar las promociones de pago a Meses Sin Intereses (MSI) que muchas tiendas ofrecen cuando se trate de artículos de larga duración, como aparatos tecnológicos. La sugerencia es que el artículo dure más que el plazo para pagarlo. También se invitó a revisar que el precio no aumente con el uso de tarjetas, pues algunas tiendas añaden cargos específicos de acuerdo con el modo de pago.

Pexels Cmrcn 30243609

Inicio de ciclo cada vez más caro

Por parte de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), se presentó un informe del encarecimiento en los gastos para este regreso a clases. El documento explica que, para este año, el gasto promedio por estudiante será de $10,916.02 pesos, cifra que es 12.66 % mayor al promedio registrado en 2024. Los útiles escolares fueron los artículos que, en promedio, tuvieron un mayor aumento de precio, con hasta el 16.66 %. El resto de los apartados no se queda atrás, pues los uniformes y calzado son 10 % más costosos este año. Las cuotas escolares aumentaron un 12 % también.

“El regreso a clases no tiene por qué convertirse en una pesadilla. Si aprendemos a mantenernos alejados de las deudas y escalonar los gastos, podremos enfrentar esta temporada sin descuidar la economía familiar. Se trata de gastar con inteligencia, cuidar el bolsillo y, al mismo tiempo, enseñar a nuestros hijos el valor de la responsabilidad y la moderación en el consumo”

– Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec

Las principales recomendaciones por parte de la Anpec son cuatro

  • Lo barato sale caro: evitar surtir la lista de útiles escolares con productos de dudosa calidad o procedencia, como los “artículos chinos”, pues muchas veces fallan después de un par de usos, lo que obliga a tener que realizar una segunda o hasta tercera compra. Esto genera que la inversión final por artículo sea mayor incluso que comprando una versión de marca.
  • Saber decir NO: La planeación y presupuesto deben ser seguidos lo más posible, pues en muchas ocasiones son los hijos quienes exigen productos específicos sin tener en cuenta su precio. Con esto, un cuaderno elegido por ellos puede ser hasta tres veces más costoso que la versión básica solicitada por la escuela o por la SEP.
Pexels Cottonbro 5185074

  • No al endeudamiento: Las deudas como las de tarjetas de crédito pueden ayudar a salir el apuro, pero tarde o temprano no solo ese dinero se tendrá que pagar, sino también los intereses añadidos, por lo que el gasto final es mucho mayor. La recomendación es gastar siempre en la medida de las posibilidades individuales y alejarse de los préstamos o créditos.
  • No todo de un golpe: La planeación no solo está en elegir qué comprar, sino también en cuándo comprarlo. Al surtir la lista de útiles al último momento, los precios son mayores debido a que la demanda también crece. Adquirir artículos como mochilas en temporadas de rebajas puede representar un ahorro enorme. De la misma manera, comprar primero lo más urgente y durante el resto del ciclo escolar adquirir los artículos conforme se vayan necesitando ayuda a encontrarlos cuando vuelven a su precio regular.
Vista Superior De Utiles Escolares Para El Regreso La Escuela Con Lapices Y Mochila

Una estrategia adicional, por parte de la Confused, es optar por compras en mayoreo. Organizarse con otros padres de familia puede permitir adquirir los artículos a un menor costo directamente con proveedores, evitando el valor agregado de las tiendas.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: