En el libro La sensación de poder, Isaac Asimov cuenta la historia de un hombre que sabía multiplicar sin necesidad de una computadora. En ese relato, se plantea un futuro en el que los seres humanos han olvidado cómo hacer operaciones matemáticas y dependen por completo de las máquinas. Sin embargo, el protagonista, Myron Aub, logra realizar estos cálculos aplicando ingeniería inversa al proceso.
Esta historia guarda cierta similitud con lo que sucede actualmente en el mundo de la programación y la inteligencia artificial. La IA se ha convertido en un recurso de gran impacto para esta tarea, al consolidarse como un asistente esencial que cada vez se utiliza más para programar.
Por ejemplo, los modelos actuales han ganado capacidad para realizar tareas de programación. Uno de los casos destacados es Cursor, una herramienta que ha demostrado permitir “programar sin esfuerzo”. Esto posibilita que personas sin experiencia en esta área o sin conocimientos de lenguajes específicos puedan desarrollar productos. Aunque la herramienta no es perfecta, se encuentra en constante optimización.
Este fenómeno, sin embargo, también conlleva ciertos riesgos. Uno de ellos es que las personas se olviden de cómo programar, según advierte el desarrollador Namanyay Goel en su blog.
¿Más productividad, pero menos comprensión?
De acuerdo con la experiencia de Goel, la “nueva generación de programadores” utiliza herramientas como ChatGPT, Copilot o Claude de forma constante. Si bien esto les permite generar más código que nunca, también evidencia una problemática: muchos no entienden por qué su código funciona, ni si existen formas más eficientes de resolver un problema. En ese sentido, se ha sacrificado la comprensión profunda del código a cambio de obtener soluciones rápidas.
Para Goel, los programadores antes recurrían a plataformas como Stack Overflow no solo para encontrar soluciones, sino para comprender mejor los errores en sus programas y aprender por qué ciertas soluciones eran válidas. Hoy, con la llegada de la IA, las respuestas se obtienen con mayor facilidad, pero él considera que su contenido tiende a ser superficial.
No obstante, no todos coinciden con esta opinión. Algunos usuarios consideran que Stack Overflow es una fuente poco confiable y critican la dependencia que se tenía de copiar y pegar código sin analizarlo.
Aun así, Goel no cree que todo esté perdido. Señala que la IA también puede ser una herramienta útil para aprender, ya que se le puede pedir que explique las soluciones que ofrece. Además, recomienda discutir el código con otros desarrolladores para obtener nuevas perspectivas y fortalecer el conocimiento.
¿Un cambio inevitable?
La reflexión de Goel también revela una preocupación actual: como comentaba un usuario en Slashdot, muchos programadores junior no comprenden conceptos básicos. Este fenómeno, sin embargo, no estaría relacionado directamente con la IA, sino con deficiencias en la educación, ya que muchos recién graduados no entienden siquiera el área de especialización que eligieron.

Esto no es nuevo. A lo largo de las revoluciones industriales y tecnológicas, muchas profesiones y disciplinas han sido desplazadas por las máquinas. Aunque todavía es posible hacer cálculos matemáticos a mano, hoy resulta más rápido y sencillo usar calculadoras. Esta evolución desplazó a quienes realizaban esos cálculos manualmente, pero también permitió que el esfuerzo humano se enfocara en tareas más complejas dentro de las mismas áreas.
Por ahora, parece claro que una transformación similar podría ocurrir con la inteligencia artificial. Esta tecnología puede ayudar a que profesiones como la programación evolucionen. Así lo ha señalado incluso el CEO de NVIDIA, Jensen Huang, quien afirmó que en esta etapa ya no es necesario que las personas aprendan a programar, pues esa tarea debería recaer en la IA. Bajo esta visión, los seres humanos deben adaptarse a una nueva realidad.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: