El efectivo se mantiene como el rey de los métodos de pago en América Latina y los más jóvenes evitan hacer pagos digitales mediante su celular por miedo a perder su dinero.
Un estudio de Mastercard y Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) reveló que 30% de jóvenes entre 18 a 26 años no confía en el formato de pago digital. La cifra contrasta con el rango etario de 56 a 65 años, ya que un 26% de este grupo comparte el temor.
El rápido crecimiento de la penetración de celulares en la región ha abierto las oportunidades para que las personas de todas las edades accedan a servicios financieros. El 88% de los encuestados dijo utilizar su celular para hacer transacciones financieras.
“La tecnología móvil se está convirtiendo en un factor central en la vida financiera de los latinoamericanos”, apunta el estudio.
Sin embargo, son los más jóvenes los que tienen miedo de hacer estas operaciones a pesar de que las fintech han llegado a los países con el discurso de democratizar el acceso a servicios financieros haciendo énfasis en que tienen mejor recepción entre los nativos digitales.
De acuerdo con el estudio, hay una “oportunidad desaprovechada” por parte de las empresas financieras de abordar las inquietudes de las personas, lo que provoca esta falta de confianza.
“Nuestra responsabilidad en este mercado es ganarnos la confianza de los consumidores al ofrecerles un valor real, como crédito y herramientas que realmente les faciliten la vida financiera”, afirma Tory Jackson, jefe de desarrollo de negocios y estrategia de la plataforma de tecnología financiera Galileo.
Las cifras del estudio resultan interesantes si se considera que los consumidores de menor edad presentaron una mayor probabilidad de utilizar las fintech para acceder a productos financieros en comparación con los de mayor edad.
Sobre el impacto que las fintech tienen entre la población mexicana, un 63% de los encuestados dijo que las fintech no les ofrecía un producto o servicio financiero que no estuviera disponible.
La deuda y las inversiones como su primer acceso a servicios financieros
Un 30% de las personas de entre 18 y 39 años de edad refirieron que su primer producto financiero fue un préstamo en línea o crédito, seguido por un 29% que dijo que las inversiones fueron su acceso al sistema financiero.
El 27% dijo que el Buy Now, Pay Later (BNPL) fue su primer producto financiero (ofrecido por muchas tiendas en línea) seguido de un 26% que apostó por las criptomonedas.
“Esto sugiere que a medida que los servicios financieros básicos se han ido generalizando y el ecosistema financiero de América Latina ha ido madurando, la región está entrando en una segunda fase de inclusión financiera, marcada por la expansión de otras herramientas”, destacó el reporte.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: