En los últimos 50 años, los niveles de microplásticos en el ambiente no han hecho otra cosa más que empeorar. Estas partículas contaminantes han logrado colarse hasta los rincones más insospechados de nuestro organismo. Pero eso no es lo peor, un estudio realizado en muestras post mortem de entre 2016 y 2024 , reveló que la presencia de microplásticos en el cerebro humano ha ido en aumento.
La investigación, publicada en Nature Medicine, también reveló que los niveles más altos de acumulación de partículas de plástico se hallan en el cerebro humano, superando a los riñones y al hígado. Las concentraciones eran significativamente más altas en 2024 que en 2016 y, por si fuera poco, había mayor presencia de microplásticos en cerebros de personas con demencia.
Hallazgos en el tejido cerebral
El equipo liderado por Matthew Campen, de la Universidad de Nuevo México, analizó un total de 52 muestras de tejido cerebral: 28 en 2016 y 24 en 2024. Estas muestras no solo fueron comparadas entre sí, sino también con muestras de tejido de riñón, hígado y con muestras de tejido cerebral de períodos entre 1997 y 2013. Lo que observaron fue que las concentraciones de partículas de plástico de entonces eran inferiores a las de 2024.
Al respecto de la relación entre la acumulación de microplásticos en el cerebro y la demencia, el estudio no establece que haya tal. Sin embargo, como menciona National Geographic, sí plantea interrogantes sobre las posibles consecuencias para la salud que acarrea la exposición a los plásticos. Por ahora, los científicos no tienen claro cómo estos afectan a nuestro organismo.
El equipo sugiere que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, puesto que fueron recolectadas en distintas partes de Estados Unidos. Es por ello que señalan la necesidad de realizar estudios a largo plazo, con poblaciones más amplias y diversas. Esto ayudaría a determinar las tendencias de acumulación de micro y nanopartículas, así como sus implicaciones para la salud.
Imagen | Nihart et al./Nature Medicine 2025.
El problema de los microplásticos
Los niveles de microplásticos en el medio ambiente se han disparado en las últimas décadas. Al año se produce un total de más de 300 millones de toneladas de plástico al año, y tan solo en 2023 había más de 2.5 millones de toneladas flotando en los océanos, más de diez veces los niveles de 2005, de acuerdo con un estudio publicado en Plos One.
Emma Kasteel, neurotoxicóloga de la Universidad de Utrecht lamentó que “el plástico está en todas partes. La mayoría de la gente no puede imaginar un mundo sin plástico“. Mencionó que aunque dejáramos de producir plástico ahora mismo, el mundo seguiría lleno de microplásticos. Por ello, dijo, es crucial comenzar a pensar en medidas para mitigar este problema.
Actualmente hay científicos que desarrollan soluciones para reducir los niveles de microplásticos en el medio ambiente. Por ejemplo, existe un gusano que come poliestireno, así como hongos y microbios que descomponen los plásticos en el medio ambiente. Asimismo se desarrollan nuevos tipos de filtros para eliminar los micro y nanoplásticos del agua potable.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: