Este 2025 ha servido como reestructuración para Marvel Studios. Algunos cambios no han sido bien recibidos, pero sin duda Tu Amigo y Vecino Spider-Man, Daredevil: Born Again y Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos han caído de maravilla a un universo que, después de poco más de 17 años, ha comenzado a mostrar signos severos de desgaste. Con un perfil de exposición más bajo que otras producciones, ahora se estrena Los Ojos de Wakanda, serie animada que sirve como spin-off en la sagrada línea del tiempo.
Con apenas cuatro episodios de unos 25 minutos cada uno sin contar el tiempo de crédito, esta serie animada nos retrata historias centradas en el país africano oculto de los cómics de Marvel. Y es que Wakanda es, como tal, la estrella principal, pues no se trata de una producción que nos muestre a T’Challa y su camino a ser rey y el nuevo Black Panther dedicado a proteger esta nación, sino que vemos a un grupo secreto con misiones en todo el mundo para recuperar los tesoros más importantes de su hogar.
Los Hatut Zeraze (o Perros de Guerra en español) son un grupo de guerreras y guerreros que, por medio de misiones encubiertas fuera de Wakanda, se dedican a protegerla recuperando objetos de Vibranium que llegan al exterior, ya que su poder y tecnología en las manos equivocadas pueden ser un gran peligro para todo el mundo. Esto lo vemos en el primer episodio, donde uno de los grandes líderes de Wakanda traiciona sus raíces para robar y vender varias reliquias, las cuales veremos en el resto de episodios.
En cada uno de estos seguimos a un personaje diferente, con personalidades contrastantes pero con un mismo propósito: honrar a su nación. Estas historias, además, sirven como un viaje a través de las eras, pues vemos cómo estas misiones nos llevan a la China del siglo XIV o incluso a momentos históricos de la humanidad, junto a Aquiles en la Guerra de Troya. El explorar diferentes culturas y épocas da un aire de frescura, y, aun estando en otro país, Wakanda se sigue sintiendo como el protagonista al ser el hilo conductor de toda la narrativa.
Esto es acompañado con un diseño artístico que hemos visto ya en otras series, donde modelos 3D utilizan una técnica que los hace parecer dibujos en 2D sacados de pinturas de un museo. Algo similar a cosas como Arcane de Netflix, pero con una producción un poco más modesta. Esto le viene muy bien al tipo de historias que quieren contar y, aunque en ocasiones se sienta como un pretexto para ahorrar recursos, la verdad es que se agradece el intento por diferenciarse de otras series de Marvel. Además, con la poca duración de cada episodio, hace que sea incluso más agradable de ver.

Es importante recordar que, si bien forma parte de la saga principal del Universo Cinematográfico de Marvel y tiene un pequeño guiño que conecta con la primera película de Black Panther, es algo que fácilmente personas que no están relacionadas con este mundo pueden ver sin sentirse abrumadas o sentir que les falta una pieza clave para entender la serie. Ryan Coogler, director de ambas películas del wakandiano, sirvió ahora como productor ejecutivo para esta serie.
En lo general, es un producto que intenta refrescar este universo con historias alternas usando un estilo de animación diferente, similar a lo que intentó hacer What If…?, pero que seguramente terminó afectado por reestructuraciones de la compañía y muchas incógnitas sobre cómo seguir nutriendo la historia de Marvel Studios, por lo que solo cuatro episodios parecen muy pocos para un trabajo que fue tomando fuerza con cada episodio. Sería bueno ver más de esta serie o un trabajo similar con otros personajes y franquicias (de hecho, tenemos la aparición y guiños a más héroes de Marvel), pero sólo el tiempo y la aceptación de la audiencia definirán esto.

Los Ojos de Wakanda ya está disponible en Disney+, el servicio de streaming con un costo desde los 149 pesos mensuales o un pago anual de 2,679 pesos por el servicio más completo, con transmisiones en vivo de deportes y contenido 4K.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: