Nuestra tierra, el documental de Lucrecia Martel (Landmarks es el título del filme en inglés) fue premiado como mejor película en la competencia oficial del Festival de Cine de Londres de este año .
Nuestra tierraexplora el asesinato del líder indígena Javier Chocobar y el legado del colonialismo en Latinoamérica.
Sobre la selección de la película, el jurado del concurso, presidido por Elizabeth Karlsen, declaró: “Con profunda empatía y un extraordinario rigor periodístico y cinematográfico, la directora Lucrecia Martel profundiza en los acontecimientos que rodearon el asesinato en 2009 del líder de Chuschagasta, Javier Chocobar, en la provincia argentina de Tucumán”, según relató el sitio Variety.
Y continúa Karlsen: “Al destacar las voces actuales y las historias olvidadas, Martel presenta un retrato de -y para- una comunidad indígena, y les otorga una parte de la justicia que los tribunales les han negado durante mucho tiempo. En un concurso excepcionalmente competitivo, nuestro jurado se enorgullece de reconocer este logro singular”.
Por otra parte, One Woman One Bra de Vincho Nchogu, un relato humorístico sobre la lucha de una mujer por conservar su tierra ancestral, recibió el Premio Sutherland a la mejor ópera prima.
The Travelers de David Bingong, un relato íntimo y esperanzador sobre el peligroso viaje de un grupo de migrantes de Camerún a Europa, ganó la competencia de documentales.
El ganador de la competencia de cortometrajes fue Coyotes de Said Zagha, que sigue el viaje de una médica palestina después de que soldados israelíes interrumpieran su regreso a casa.
El Festival de Cine de Londres concluyó este domingo 19 de octubre por la noche con el estreno en el Reino Unido del cuento de hadas fantástico de Julia Jackman, 100 Nights of Hero. Mientras tanto, la votación para los Premios del Público del LFF continuará hasta el lunes 20 y pronto se anunciarán los ganadores de las categorías de mejor largometraje y mejor película británica.
Video
Tráiler de “Nuestra tierra”
Lucrecia Martel (La Ciénaga, Zama, La niña santa) presentó Nuestra tierra en el Festival de Venecia, en septiembre. Allí contó que el asesinato había quedado grabado en un video y cuando ella lo encontró se dio cuenta de que “era un tipo que había ido a filmar y tenía un revólver, y me pareció terriblemente pertinente, como persona que trabaja con imágenes y sonido, investigarlo”.
“Y también porque tenía exactamente que ver con lo que me preocupa mucho: el racismo en la Argentina”, agregó.
Sin una voz narradora y con multitud de imágenes de archivo, son los propios miembros de la comunidad Chuschagasta los que van contando su historia. Hombres y mujeres que un día migraron a Buenos Aires para buscarse la vida y otros que se quedaron, que reivindican sus derechos sobre la tierra donde nacieron, la de sus ancestros.
Sin embargo, conseguir que la gente se pronunciara supuso a veces un reto. Una de las participantes tardó diez años en fiarse de ella y mostrarle sus fotos. Se trata de “gente que ha sido decepcionada por todos los gobiernos, de todos los signos políticos; por la universidad, por los académicos, por los hippies”, justificó la directora
Cortesía de Clarín
Dejanos un comentario: