Los maares de Puebla son un tipo de cráter volcánico ancho y poco profundo. Se forma a partir de erupciones freático-magmáticas, actividad volcánica que ocurre cuando el agua subterránea entra en contacto con magma caliente, generando una explosión violenta debido al vapor a presión.
Esta interacción provoca que el terreno se fracture y expulse materiales, lo que deja una cavidad de bordes bajos que, con el tiempo, puede llenarse de agua.
En México, muchos de estos cráteres se llenan naturalmente de agua de lluvia o filtraciones del subsuelo, formando lagunas. Cuando esto ocurre, se les conoce como axalapascos, una palabra de origen náhuatl que puede traducirse como “cuenco de tierra y arena con agua”. Esta palabra describe con precisión la apariencia de estos cuerpos de agua rodeados por paredes de origen volcánico que te harán pensar que estás en cualquier lugar, menos en la Tierra.
Cuando estos cráteres no retienen el agua, se les sigue considerando maares, pero reciben el nombre de xalapascos, un término también náhuatl, aunque en este caso hace referencia únicamente a la forma del cráter sin considerar la presencia de agua.
Estos maares de Puebla son ejemplos fascinantes de la interacción entre el agua y el fuego en la naturaleza, y en algunas regiones de México forman parte del paisaje geológico y cultural.
¿Qué visitar?
Laguna de Alchichica
Es un maar con 60 metros de profundidad, se cree que fue un centro ceremonial de culturas prehispánicas y que tiene una conexión con el océano debido a que está llena de agua salada.
Sobre esta laguna se dicen muchas cosas, una de las leyendas que cuenta la gente local es que se trata de una base extraterrestre donde entran y salen esferas de luz.
Otra de las historias que se cuentan es que en la laguna de Alchichica vive una sirena de cabello plateado que aparece en la superficie cada vez que hay luna llena. Si visitas la Laguna de Alchichica, te recomendamos hacerlo en kayak.
Laguna Quechulac
Este cuerpo de agua tiene 1,200 metros de diámetro y 40 de profundidad. A diferencia de la laguna de Alchichica, la baja salinidad del agua permite el desarrollo de distintas especies de aves, anfibios y pequeños mamíferos, como los conejos. La temperatura del agua no permite que sus visitantes puedan nadar en ella, pero pueden hacer otras actividades, como pescar.
Laguna San Luis Atexcac
El nombre de este lugar también se lo debemos al náhuatl y significa “lugar de las aguas escarpadas”. El color del agua en Atexcac es uno de sus principales atractivos.
Aunque sus aguas son muy frías y las orillas presentan pendientes pronunciadas, el lugar no deja de ser un escenario ideal para la contemplación y para sentir una conexión con el universo.
Además de su elevada salinidad, la laguna de Atexcac contiene azufre, cuyo característico olor se percibe incluso desde la orilla. Esta presencia se debe a la proximidad de los volcanes conocidos como Las Derrumbadas.
¿Cómo llegar?
Los maares de Puebla se encuentran a hora y media de la ciudad de Puebla y a 3 horas y media de la Ciudad de México. Puedes llegar en autobús o en automóvil. Si vas en auto, puedes conducir hacia el municipio Guadalupe Victoria, también conocido como Huecapan. Frente a Alchichica se halla el crucero que indica Quechulac, por donde puedes llegar a la laguna Quechulac. La misma carretera 140 comunica, varios kilómetros al suroeste, con el crucero de Guadalupe Victoria, donde se encuentra la laguna de Atexcac.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: