Malintzin, Tecuichpo y más mujeres indígenas se suman al Paseo de las Heroínas en Reforma

El Paseo de las Heroínas, integrado por 13 esculturas de mujeres que forjaron la historia de México y una dedicada a heroínas anónimas, se ampliará con seis figuras más.

Las seis nuevas esculturas serán de mujeres indígenas destacadas, como Malintzin o Tecuichpo, hija del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, según anunció la presidenta Claudia Sheinbaum durante la conferencia mañanera de este viernes 28 de noviembre.

Sheinbaum Pardo informó que encargó este proyecto a José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería de Presidencia.

El Paseo de las Heroínas es un corredor ubicado en la avenida Paseo de la Reforma que inauguró la presidenta Claudia Sheinbaum durante su administración como jefa de Gobierno de la CDMX.

Este paseo, donde se encuentran esculturas de figuras como Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra o Sor Juana Inés de la Cruz, busca visibilizar el papel de las mujeres que lucharon por la construcción del país.

Foto: Cuartoscuro

¿Quiénes son las mujeres indígenas destacadas que se unirán al Paseo de las Heroínas?

José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación General de Comunicación Social, dio a conocer los nombres de las seis mujeres ancestras que se sumarán al Paseo de las Heroínas. Además, explicó la importancia de cada una de ellas en la historia de México.

“La presidenta me ha instruido rescatar, recuperar la memoria de estas ancestras que son las que hemos tenido como emblema”, dijo Suárez del Real durante la conferencia mañanera.

El también historiador explicó que estas nuevas esculturas estarán orientadas hacia la banqueta y no hacia el carril de circulación de Paseo de la Reforma, “a efecto de que las personas puedan disfrutar mucho más tranquilamente la presencia de las ancestras”.

“En un lugar único, enfrente al cerro de Chapultepec, el lugar en donde se encuentra, según los mexicas, la entrada al submundo”, destacó.

Las figuras que serán colocadas son:

  • Tz’ak-b’u Aha, conocida como la Reina Roja – Mujer de alto estatus que representa el linaje de la cultura maya.
  • Tecuichpo-Ixcaxochitzin – Hija mayor de Moctezuma, quien emancipó la esclavitud en su testamento a los habitantes del pueblo de Tacuba.
  • Mujer 6 Mono – Guerrera mixteca que defendió a su pueblo de otros pueblos.
  • Xiuhtzatzin – Flor de la tierrita tolteca.
  • Malintzin – Señora de la palabra, la lengua, la traductora.
  • Eréndira – Defensora del pueblo purépecha.

¿Dónde estarán las seis ancestras que se suman al Paseo de las Heroínas?

Suárez del Real explicó que las estatuas serán colocadas a la altura del Circuito Interior, hacia la entrada a Chapultepec y frente al Museo de Antropología.

Además, informó que se espera que las seis esculturas estén listas y colocadas el 27 de diciembre de 2025.

“Se están en proceso de prácticamente iniciar la fundición, y si todo nos va muy bien, y así tiene que salir, a más tardar el 27 de diciembre estará continuando el Paseo de las Heroínas”, detalló José Alfonso Suárez del Real.

Las mujeres indígenas son la raíz de México: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que, como parte de las acciones para reivindicar a las mujeres indígenas, se realiza Mujeres del Maíz, una serie de actividades que concluye este 28 de noviembre y en la que se reivindica la figura de Malintzin, quien, dijo, ha sido discriminada y catalogada como traidora.

“Como mujer tenemos la responsabilidad además de hablar del papel de la mujer en la historia, de las grandes heroínas y de todas las heroínas anónimas y de reivindicar a las mujeres como parte de México”, dijo Sheinbuam Pardo.

Destacó que, más allá de analizar la figura de Malintzin, hablar de ella es discutir el machismo y reconocer a todas las mujeres indígenas de la historia, como la hija de Moctezuma, las gobernantas de los pueblos originarios y las mujeres indígenas de hoy, que durante muchos años han sido discriminadas.

“Las mujeres indígenas son la raíz de México, no habría lenguas originarias sin las mujeres, se llama lengua madre porque son las madres quienes transmiten la lengua, no habría 68 lenguas si no fuera por las mujeres indígenas. México no sería lo que es si no fuera por los pueblos originarios, pero en particular por las mujeres de los pueblos originarios que han construido lo que llamamos México”, dijo la presidenta.


¿Quiénes son las mujeres que conforman el Paseo de las Heroínas?

El Paseo de las Heroínas fue terminado e inaugurado por la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en marzo de 2023.

Se trata de 14 esculturas creadas para visibilizar el papel de mujeres que lucharon por la construcción del país.

Cada figura está fundida en bronce y montada sobre una réplica de basamentos labrados en piedra. Miden 1.75 metros de alto y 60 centímetros de ancho por 63 centímetros de fondo.

Las mujeres que integran el Paseo de las Heroínas son:

  • Leona Vicario
  • Josefa Ortiz
  • Gertrudis Bocanegra
  • Sor Juana Inés de la Cruz
  • Margarita Maza
  • Dolores Jiménez y Muro
  • Matilde Montoya
  • Juana Belén Gutiérrez
  • Carmen Serdán
  • Agustina Ramírez Heredia
  • Elvia Carrillo Puerto
  • Sara Pérez Romero
  • Hermila Galindo
  • “Mexicanas Anónimas Forjadoras de la República”
Escultura de Josefa Ortiz. Foto: Cuartoscuro
Estatua de Gertrudis Bocanegra. Foto: Cuartoscuro
Estatua de Leona Vicario, primer monumento que fue colocado en el Paseo de las Heroínas. Foto: Cuartoscuro

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: