Manotazo a importadores tramposos

El gobierno mexicano finalmente decidió dar un fuerte manotazo a los importadores tramposos de zapatos.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Decretó suspender la importación temporal de calzado terminado, mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

El golpe es certero en contra del contrabando y la subvaluación.

Se realizó, mediante la coordinación de la Secretaría de Economía de Marcelo Ebrard, la Agencia Nacional de Aduanas de México, de Rafael Marín Mollinedo y la Unidad de Inteligencia Financiera a la que llegó recientemente Omar Reyes Colmenares.

El IMMEX, es un programa que permite importar materias primas y componentes para fabricarlos, transformarlos o repararlos en México, para luego exportarlos.

Tienen un trato impositivo especial. No pagan el Impuesto al Valor Agregado, hasta que el producto terminado sea exportado de manera definitiva.

El objetivo de este programa es fomentar las exportaciones, atraer inversión extranjera y robustecer la competitividad de la industria nacional al agilizar los procesos productivos y comerciales.

Sin embargo, la oportunidad para importar zapato terminado, sin pagar impuestos, la aprovecharon empresarios tramposos que aumentaron aceleradamente su importación y, al final no lo exportaron, lo vendieron en México.

Los datos de la importación fraudulenta son impresionantes.

En 2021 México exportaba seis pares de zapatos por cada par importado. En 2024 la proporción bajó a menos de un par exportado por cada uno importado.

Las cifras oficiales señalan que el año pasado (2024) las importaciones de calzado terminado bajo el programa IMMEX, crecieron 159% en volumen y 60% en valor frente a 2023.

La consecuencia directa ha sido un dramático impacto negativo para la industria del sector.

La capacidad instalada de las fábricas de zapato mexicanas, cayó 16.6 puntos porcentuales.

El año pasado, comparado con el anterior, el Producto Interno Bruto del calzado cayó 12.8%, la producción, 12.5% y se perdieron casi 11,000 empleos formales.

Comparado con las importaciones de 2021, crecieron poco más de 24 veces su tamaño en volumen y poco más de 12 veces su valor.

De acuerdo con la Cámara del Calzado de Guanajuato, en los últimos tres años, las importaciones de calzado terminado al amparo de IMMEX, crecieron de manera exponencial.

Pasaron de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024.

Por supuesto, no hay evidencia clara de que se hayan realizado los retornos correspondientes, una situación insostenible para la industria mexicana.

La decisión del gobierno de suspender las importaciones temporales de calzado terminado representa una acción contundente contra el contrabando y la subvaluación, concluyen la Concamin, la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) y las cámaras del vestido y textil Canaive y Canaintex.

La del calzado es una de las muchas actividades industriales consideradas en el Immex.

El IMMEX agrupa a más de 6,300 empresas responsables del 66% de las exportaciones manufactureras y del 57.6 % de las exportaciones totales de México.

En este caso específico, la suspensión a las importaciones temporales de calzado terminado.

Extraoficialmente se presume que estas prácticas las realizan con importaciones desde China.

Llama la atención la actuación del gobierno mexicano, justo cuando se lanza desde Estados Unidos, una alerta sobre redes chinas de lavado de dinero vinculadas a cárteles mexicanos.

Y se da en el contexto de la inminente visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a México.

Desde cualquier punto de vista, es positivo que el gobierno mexicano frene al comercio ilegal que daña directamente a las industrias y empresas nacionales y socava al empleo. Al tiempo.

Atisbos

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), encabezada por Omar Reyes, revisa la versión final de medidas de prevención antilavado de dinero, en las Afore.

En breve se darán a conocer las actualizaciones a la regulación; se toman como punto de partida las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI).

Héctor Santana Suárez, jefe de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, de la SHCP, explica que la actualización tomó casi un año de trabajo y que ya fue concluida, por lo que se espera que en los próximos días se obtenga una versión final.

Sin duda es relevante que el gobierno mexicano se anticipe y realice todos los cambios necesarios para blindar a las Afores.

Hay que recordar que administran una bolsa de recursos que acumula más de 6 billones de pesos y cada vez participan más, a través de sus inversiones, en proyectos estratégicos.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: