
El artículo 48 del Código Fiscal de la Federación (cff) regula las revisiones en las que la autoridad solicita información sin entrar al domicilio del contribuyente. En el paquete de cambios para 2026 se propone ampliar de forma expresa ese alcance: además de contabilidad e información bancaria, el SAT podría requerir “información económica y financiera” con el orden y la metodología que permitan relacionar actos y operaciones de la persona revisada.
El nuevo texto faculta a la autoridad para pedir informes, datos, documentos, la contabilidad o parte de ella, así como información económica y financiera que conecte las operaciones del contribuyente, además de la relativa a sus cuentas bancarias.
Qué cambia con la reforma
- Se incorpora de forma expresa la “información económica”. El término no está definido en el cff ni en su reglamento, lo que abre un margen de interpretación amplio.
- Se refuerza la trazabilidad. El requerimiento podrá estructurarse con un “orden y metodología” que obligue a ligar documentos, pólizas y evidencias con operaciones específicas.
- Se mantiene la posibilidad de pedir datos bancarios. No es una novedad, pero ahora queda integrada a un paquete de información más robusto.
Qué puede entenderse por “información económica”
La práctica contable delimita con relativa claridad qué es información financiera (estados, pólizas, conciliaciones, auxiliares). La novedad es la etiqueta “económica”, un concepto más amplio que podría abarcar:
- Estudios de mercado, políticas de precios y análisis de costos.
- Proyecciones, presupuestos, valuaciones de proyectos y escenarios de inversión.
- Modelos de precios de transferencia y comparables sectoriales.
- Justificantes macroeconómicos (inflación, tipo de cambio, índices sectoriales) usados para soportar decisiones.
Riesgos y tensiones jurídicas
- Falta de certeza previa. Sin definición legal, el contribuyente no sabe con antelación qué debe conservar como “económico” ni con qué granularidad.
- Discrecionalidad en los requerimientos. La autoridad podría extender el alcance a documentos internos estratégicos, sensibles para la competencia.
- Choque con el artículo 28 del cff. La contabilidad está acotada; pedir “económico” la rebasa y puede implicar cargas no previstas en ley.
Guía práctica para prepararte
- Mapea tus fuentes de información. Distingue lo contable (obligatorio) de lo económico (de soporte). Documenta quién lo genera, dónde se guarda y por cuánto tiempo.
- Crea fichas de trazabilidad. Para operaciones relevantes, elabora expedientes que vinculen contrato, CFDI, pólizas, cobranza, evidencia de entrega y, si aplica, la nota “económica” que justificó el precio o la decisión.
- Clasifica la confidencialidad. Etiqueta presupuestos, planes y modelos de negocio. Prepárate para pedir reserva o versiones públicas cuando existan secretos industriales.
- Ajusta políticas de conservación. Define plazos y responsables para información no contable, con respaldos verificables y accesibles.
- Revisa contratos con terceros. Asegura cláusulas de acceso a información soporte (logística, valuaciones, estudios) y de confidencialidad.
- Simula un requerimiento. Haz un “stress test” interno: ¿cuánto tardarías en ligar una venta relevante con su soporte económico y financiero completo?
Tabla rápida: qué podrían pedirte y cómo responder
Tipo de documento | ¿Obligatorio por contabilidad? | Valor probatorio esperado | Acción recomendada |
---|---|---|---|
Estados financieros y pólizas | Sí (art. 28 cff y NIF) | Alto: soporte financiero de operaciones | Conciliaciones periódicas y auxiliares por operación |
CFDI y contratos/órdenes | Sí (comprobación) | Alto: materialidad y causa del ingreso/egreso | Expediente por cliente/proveedor con anexos |
Estudios de mercado / precios | No siempre | Medio-Alto: justificación económica | Versión pública y nota metodológica |
Presupuestos y proyecciones | No | Medio: planeación y razonabilidad | Resguardo con control de cambios |
Modelos de transfer pricing | Sí (cuando aplica) | Alto: sustento de vinculación | Estudios actualizados y papeles de trabajo |
Soporte bancario | Sí (trazabilidad) | Alto: flujo de efectivo y correspondencia | Conciliar depósitos y pagos por operación |
Preguntas frecuentes
¿pueden pedirme información estratégica de negocios?
El texto propuesto abre ese margen. Si un documento contiene secreto industrial, prepara versiones públicas y argumentos de confidencialidad, sin perder la trazabilidad que solicite la autoridad.
¿La “información económica” debe conservarse por el mismo plazo que la contabilidad?
No está definido. Por gestión de riesgos, alinea tus políticas de retención a los plazos de prescripción y a la materialidad de las operaciones críticas.
Ccómo reducir solicitudes desproporcionadas?
Responde con estructura: índice de expedientes, mapas de flujo de cada operación y notas metodológicas. Eso ayuda a acotar el alcance y demuestra colaboración sustantiva.
Te puede interesar
Constancia del IMSS no prueba tu antigüedad laboral, advierte la Corte
Morir sin testamento: el costo oculto para las familias mexicanas
Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube.
Cortesía de El Contribuyente
Dejanos un comentario: