Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Rio de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.
Al menos 117 presuntos delincuentes y cuatro policías murieron en la operación del pasado martes en dos complejos de favelas de Río contra el Comando Vermelho, uno de los principales grupos criminales del país.
El gobierno del estado de Río de Janeiro anunció “una de las mayores incautaciones” de armamento de guerra en un solo día, con 120 armas, incluyendo 93 fusiles, valoradas en 12,8 millones de reales (unos 2,4 millones de dólares).
Además encontraron municiones, explosivos, drogas, y equipamiento militar. Según las autoridades, una parte del armamento proviene de otros países como Venezuela, Argentina, Perú, Bélgica, Rusia y Alemania, e incluye modelos usados en zonas de conflicto como el AK-47 o el FAL.
Algunos fusiles pertenecen a fuerzas armadas de diferentes países. “Estamos ante un arsenal típico de un escenario de guerra”, dijo el secretario de la policía civil de Rio de Janeiro, Felipe Curi, citado en un comunicado oficial. Curi señaló que ahora investigarán las rutas que usan los grupos criminales para llevar esas armas hacia Río de Janeiro.
La operación policial, que se produjo pocos días antes de que Brasil acoja la COP30 en la ciudad amazónica de Belém, ha levantado críticas de residentes de las favelas de Rio y organismos de derechos humanos por su mano dura. Sin embargo, encuestas publicadas en los últimos días muestran que la mayoría de los brasileños aprueba esta operación, calificada como “un éxito” contra el “narcoterrorismo” por el gobernador del estado, el conservador Cláudio Castro.
Acusado por sectores conservadores de ser laxo en materia de seguridad, el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva anunció el viernes que presentó al Congreso un proyecto de ley que propone una pena de 30 años de prisión para los miembros de facciones criminales. El mandatario sancionó el jueves una ley que robustece la lucha contra el crimen organizado, especialmente definiendo como delito la conspiración y obstrucción de acciones contra las organizaciones criminales.
Rafael Piñeros Ayala, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, explicó a EL COLOMBIANO por qué, en estos tiempos de gobiernos de izquierda, se produjo una masacre de tal magnitud en el corazón de Brasil.
“En una operación en la que hay más de 100 muertos, se presentó una situación que se salió de control porque Comando Vermelho es una de las organizaciones terroristas y criminales más importantes de Brasil y Suramérica. Sin duda, el número de muertos provoca una desazón y, al mismo tiempo, refleja los enfrentamientos entre las autoridades y esa organización por el control de la favela”.
“Yo creo que es muy difícil señalar que se va a acabar el crimen organizado. Comando Vermelho tiene al menos unas cuatro o cinco décadas, porque nace en un entorno de dictadura y se convierte primero en una falange para defenderse y luego se transforma en un grupo criminal. De tal forma que es complejo señalar que, con sus tentáculos en las grandes urbes de ese país, se vaya a acabar. Razón por la cual uno podría esperar represalias o una situación de continuo temor o inseguridad en las ciudades, e incluso una violencia entre grupos al margen de la ley que busquen ocupar el espacio en el que Comando Vermelho esté debilitado”.
“Si bien hoy estamos hablando de Brasil, también se podría hablar de Colombia, Ecuador, México, El Salvador, Nicaragua… en muchos países que son víctimas de la actividad criminal, que requiere el uso legítimo de la fuerza, pero también la proporcionalidad. Y por supuesto, otro tipo de acciones que ojalá permitan cambiar la situación en las favelas, comunas o en lugares en donde el Estado y las autoridades no tienen la capacidad de imponer el orden y generar un entorno de bienestar propicio para toda la población, porque esa sería una interesante reflexión para hacernos”.
Siga leyendo: “Comando Vermelho”: el origen de la banda criminal que desató la megaoperación más mortal en Brasil
Cortesía de El Colombiano
Dejanos un comentario: