MC busca equilibrio turístico con regulación de hospedaje digital en Jalisco


Debido al crecimiento del alojamiento de corta estancia en Jalisco y en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) a través de plataformas digitales como Airbnb y Expedia, esta mañana se llevó a cabo el primer foro que busca construir una regulación justa y un turismo equilibrado con los principales actores involucrados en este modelo, convocado por el vice coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado, Omar Cervantes Rivera.

El encuentro reunió a representantes de estas empresas, autoridades estatales, académicos, especialistas y ciudadanos con el objetivo de sentar las bases para una legislación en la materia. Se abordó, entre otras cosas, el desafío que representan los espacios de renta de estancias cortas para la vivienda y el orden urbano en la entidad.

Este foro forma parte de otras siete mesas de análisis realizadas para articular la propuesta legislativa, tituladas “Derecho al Techo”, y se discutieron las preguntas: ¿Cuál es la problemática que enfrentan las plataformas y comunidades? ¿Qué propuestas se plantean para una regulación efectiva? ¿Hacia dónde deben evolucionar estos modelos de alojamiento?

Las plataformas digitales participantes celebraron la implementación de una regulación clara que dé certeza a su actividad, proteja a los usuarios y anfitriones y combata el mercado negro de este mercado. Sebastián Colín, director de Políticas Públicas de Airbnb México, reconoció la apertura para abordar una legislación de este tipo, y señaló que solo en el AMG hay cuatro mil 700 alojamientos temporales.

“Nosotros respaldamos que se concrete una regulación que parta del reconocimiento al valor del ecosistema del alojamiento temporal. Es esencial tener un marco regulatorio que potencie los beneficios del alojamiento temporal. Tan solo el año pasado, la actividad generó alrededor de 17 mil millones de pesos en derrama económica que apoyó 36 mil empleos indirectos. Todo esto con únicamente un 0.3% del total de vivienda en el Área Metropolitana de Guadalajara, una cifra que desmiente el crecimiento exacerbado de la actividad. Hacemos un llamado al Gobierno local y al Congreso para generar una regulación que entienda y potencie los beneficios de la actividad”, dijo.

Por su parte, el asesor de Relaciones Gubernamentales para México y el Caribe de Expedia Group, Alejandro Vales, destacó que una regulación impulsará el desarrollo económico que promueven los anfitriones en sus comunidades. Mientras tanto, el académico del ITESO, Andrés Ampudia Farías, advirtió que también debe pensarse en los impactos sociales y la identidad barrial al tratar con alojamientos temporales. “La intención no es pelear y tensionar lo económico contra lo social, sino todo lo contrario, buscar que exista un equilibrio entre estos dos aspectos”.

El diputado Cervantes Rivera anotó que este tipo de alojamiento ha crecido de la mano del turismo, de ahí la necesidad de generar reglas claras que permitan su actividad. Además, adelantó que se planteará un registro estatal para saber cuántos y en dónde se ofertan espacios de corta estancia en la metrópoli y en Jalisco, así como exhortó al Gobierno del Estado a fiscalizar a todas las plataformas de hospedaje que operan en la entidad, pues se estima que existe una evasión de impuestos de al menos 30 millones de pesos. Sólo Airbnb y Expedia cumplen con sus responsabilidades fiscales.

Se tiene registro de que alrededor de 20 plataformas digitales brindan este servicio, mientras que existen otros alojamientos que se ofertan “de forma clandestina” y se promueven a través de redes sociales, como Facebook e Instagram. Sumado a la regulación, el legislador también anotó que deben incluirse casas de interés social, y se comprometió a generar una política pública que fomente un turismo responsable, fortalezca la seguridad y convivencia vecinal y garantice beneficies para las comunidades.

“El objetivo no es frenar la innovación, sino garantizar equilibrio entre el turismo, la economía local y el derecho a la vivienda […]. Este no es el cierre, sino el inicio de un diálogo permanente entre todos los sectores. El problema de la vivienda en la entidad no son las plataformas digitales. El problema es que no existe un Plan Estatal de Vivienda en Jalisco, y eso es lo que hay que estar armando”, apuntó.

YC

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: