El partido Movimiento Ciudadano quiere lanzar propuesta dentro de la discusión de la reforma electoral. Se trata de que las y los jóvenes puedan votar desde los 16 años y no hasta los 18, como ocurre actualmente. El coordinador de la bancada en el Senado, Clemente Castañeda, aseguró que es momento de reconocer a las juventudes como sujetos políticos de derecho y darles más herramientas de participación.
“Las juventudes reclaman derechos políticos. A las juventudes les exigimos mucho y las atendemos poco; nos parece que esta es una buena manera de reconocer a las juventudes como sujetos políticos de derecho”
Fue lo que declaró el senador jalisciense a los medios durante la discusión de la reforma electoral. Según reportó El Universal, Castañeda dijo que en países como Alemania, Australia, Escocia, Brasil, Argentina y Ecuador ya se contempla el voto desde los 16 años. Cabe mencionar que su declaración es correcta en todos los casos, salvo en Australia, donde aún no se aplica de forma generalizada.
Jóvenes que ya pagan impuestos, pero no votan
El principal argumento de MC es que en México los jóvenes de 16 y 17 años pueden trabajar legalmente y pagar impuestos, pero no tienen voz ni voto en los procesos democráticos. “Si ya estamos en una discusión sobre derechos político-electorales, deberíamos ampliar derechos”, afirmó Castañeda. Según Proceso, el legislador insistió en que reconocer el derecho a votar a los 16 años es también aceptar que ya están en condiciones de involucrarse activamente en la vida pública.
Además, el senador advirtió que las juventudes son uno de los sectores más afectados por las políticas públicas en áreas clave como educación, medio ambiente, salud y deporte, por lo que deberían poder incidir directamente en quiénes toman decisiones sobre estos temas.
Voto electrónico: una propuesta para hablar “el idioma de los jóvenes”
El impulso a esta iniciativa no viene solo del Senado. La diputada Laura Ballesteros planteó que la participación juvenil debe potenciarse con mecanismos acordes a sus dinámicas. Según El Financiero, la legisladora dijo que “si pensamos una reducción de la edad para votar, tendríamos que estar poniendo sobre la mesa el voto electrónico, especialmente para las juventudes”.
Ballesteros añadió que tras charlas con jóvenes universitarios, organizadas por el excandidato presidencial Jorge Álvarez Máynez, se concluyó que este sector quiere involucrarse en política, pero no siempre por las vías tradicionales. De ahí la propuesta de un modelo de participación digital.
No es la primera vez que se discute bajar la edad
Aunque ahora la propuesta llega de MC, la idea de permitir el voto desde los 16 años no es nueva. Según Sopitas, en 2016 el entonces jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, sugirió algo similar con el argumento de que era el favorito de los “millennials”, aunque la iniciativa nunca prosperó.
La historia también tiene un contexto. En México, hasta 1969 la edad mínima para votar era de 21 años. Tras la crisis política de 1968 y la necesidad del gobierno de legitimarse ante la sociedad, se reformó la Constitución y a partir de 1970 se redujo la edad a 18. Esto amplió el padrón electoral y permitió mayor participación de la oposición en ese momento.

Una reforma que, según MC, no debe servir solo para conservar el poder
Castañeda también advirtió que la reforma electoral impulsada por la presidencia no puede ser solo un instrumento para mantener cuotas de poder. Según UDG TV, el senador aseguró:
“Si no atiende problemas como la violencia en las campañas, el dinero sucio que financia candidaturas o no empareja la cancha electoral, será una reforma que proviene del poder, orientada a la conservación del poder”
El legislador adelantó que Movimiento Ciudadano presentará una visión integral sobre el sistema electoral, en la que la propuesta de voto desde los 16 años será solo uno de varios ejes para empoderar a la juventud.
Riesgo de ensanchar brechas educativas y desigualdades sociales
Un estudio de la Universidad de Roehampton alerta que permitir votar desde los 16 años sin contar con una educación cívica sólida podría profundizar las desigualdades sociales existentes. Académicos sostienen que la implementación del voto adolescente sin garantizar acceso equitativo a contenidos sobre política y ciudadanía en todos los centros educativos (especialmente aquellos con menos recursos) podría beneficiar únicamente a quienes ya disponen de apoyo familiar o escolar para entender el sistema político. De no abordar esto con una estrategia educativa universal, “los adolescentes de familias con menos recursos podrían quedar todavía más rezagados“.

Desde la perspectiva académica, aunque algunos adolescentes podrían tener madurez suficiente, diversos estudios destacan que no todos los jóvenes de 16 y 17 años disponen de la preparación política necesaria para tomar decisiones informadas. Un análisis comparativo publicado en el Canadian Journal of Political Science encontró evidencia mixta: en contextos como Quebec, algunos adolescentes mostraron capacidad política, pero los resultados no fueron concluyentes para avalar una generalización.
Esto sugiere que, si se baja la edad de votación, hay que considerar primero cómo fortalecer el interés, conocimiento y eficacia política entre jóvenes antes de extenderles el voto de forma amplia.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: