Mejoran las expectativas de contratación para la región centro para el último trimestre del año

Querétaro, Qro. Los empleadores de la región centro mejoraron sus expectativas de contratación de personal para el último trimestre del 2025, respecto al trimestre previo.

Para el periodo octubre-diciembre la Tendencia Neta de Empleo (TNE) es de 28% en la región, este indicador es resultado de restar el porcentaje de encuestados que planean reducir sus plantillas y los que tiene previsto hacer contrataciones, de acuerdo con la Encuesta de Expectativa de Empleo de ManpowerGroup.

Te puede interesar

Pese a ser un año complejo para el mercado laboral, el dato regional es ocho puntos porcentuales más optimista que el tercer trimestre (20%), también es un punto mayor al cuarto trimestre del 2024 (27%), precisó la directora de Operaciones de ManpowerGroup México, Beatriz Robles, al referir que el aumento trimestral muestra una recuperación.

La TNE del centro del país está un punto porcentual por encima del indicador nacional que es de 27% para el trimestre octubre-diciembre, precisa la encuesta que incluyó a 1,000 empleadores a nivel nacional.

Entre las siete regiones que considera el estudio, la mayor expectativa de empleo está en el sureste con 31%, siguen las regiones norte (31%), Ciudad de México (30%), centro (28%), noreste (26%), occidente (21%) y noroeste (19%) registra la tendencia más baja.

“Del norte del país, la única que sigue teniendo una TNE bastante más positiva es el norte con el 31% y pues, por debajo de la media nacional, ya tenemos noreste, occidente y noroeste”, explicó.

La especialista en recursos humanos puntualizó que a nivel nacional 44% de los consultados dijo que planean aumentar las contrataciones, 16% disminuirlas, 39% no tendrá cambios en su plantilla, lo que genera una TNE, con ajuste estacional, de 27 por ciento. En el territorio mexicano se observa cautela en las decisiones laborales de las empresas.

“Este ligero descenso muestra que los empleadores están muy cautelosos a la hora de contratar en el cuarto trimestre del 2025. Esta tendencia que estamos presentando es un punto porcentual menor que la que presentamos en el tercer trimestre del 2025 y, si comparamos el cuarto trimestre de 2024 versus este cuarto trimestre del 2025, encontramos que la tendencia es dos puntos porcentuales menor”, explicó.

Beatriz Robles contextualizó que la creación de empleo ha sido baja durante este año, en ese escenario podría estar influyendo la incertidumbre por la política arancelaria de Estados Unidos, así como la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), además de factores relacionados con el Estado de derecho, la seguridad del país, entre otros.

“Me parece que tenemos una serie de condiciones que son multifactoriales que nos han impedido que se generen más empleos formales. Lo que genera realmente empleo formal es la inversión, la inversión tiene que tener condiciones de certidumbre, me parece que durante este año estas condiciones de certidumbre no se han dado y, por ende, la cautela de los empleadores en incrementar el número de posiciones de trabajo”, apuntó.

Aunque agosto cerró con una cifra histórica, de 22.4 millones de empleos formales en el país, en ese mes -apuntó- la creación de empleo es la más baja desde agosto del 2015.

Hasta el momento se han creado 216,538 empleos en el año, pero la estimación de la firma consultora es cerrar el 2025 con entre 40,000 y 150,0000 empleos, debido a que se prevé un descenso en diciembre; agregó que la incorporación de trabajadores de plataformas digitales permitió que aumentaran lo registros, de lo contrario, la estadística de empleo sería más compleja.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: