
El mercado de inteligencia artificial (IA) empresarial en México cerrará 2025 con un valor de 32,884 millones de pesos, de acuerdo con un estudio de IDC elaborado por encargo de Dell Technologies.
La consultora sitúa a la IA, incluida la IA generativa, como uno de los motores de crecimiento del gasto tecnológico en el país y anticipa una expansión acelerada hacia 2029, impulsada por casos de uso que mejoran la productividad, el servicio al cliente y la toma de decisiones.
Te puede interesar
IDC observa que los presupuestos de TI empresariales se han mantenido sólidos y que las compañías buscan proteger inversiones críticas aun en contextos retadores. Entre las prioridades para 2025 destacan la seguridad de TI y de nube, modernización de ERP, gestión de nubes híbridas y, de forma creciente, la adopción de IA y de capacidades de IA generativa.
La fotografía sectorial confirma una base de gasto robusta. Manufactura, comercio y servicios financieros concentran buena parte del desembolso tecnológico de los principales corporativos del país.
De la experimentación a la aceleración
El estudio ubica al tejido empresarial mexicano en un tránsito que va de la experimentación a la adopción y, gradualmente, a la aceleración de procesos habilitados por IA.
La tesis es que México “se está convirtiendo en un lugar habilitado para la IA”, con beneficios que se materializan en productividad, gestión del conocimiento e innovación conforme los modelos se incrustan en flujos operativos y aplicaciones.
En la foto de usos finales, la IA ya es cotidiana. El 60% de las organizaciones utiliza capacidades de IA integradas en sus aplicaciones empresariales y 43% ha desplegado asistentes para elevar la productividad del personal.
A nivel de hábitos, 88% de los usuarios emplea asistentes de IA en tareas diarias y 66% recurre a un asistente personal en labores de trabajo.
Te puede interesar
Los casos más extendidos abarcan servicio al cliente 24/7, generación de contenidos y propuestas comerciales, campañas de marketing personalizadas, diseño generativo de productos, generación de código y asistentes internos.
Industrias líderes, motores y obstáculos
Las industrias con mayor adopción son finanzas, manufactura y comercio. Las principales razones para adoptar esta tecnología son ganar eficiencia operativa, responder más rápido a clientes y acelerar decisiones.
Sin embargo, la madurez incompleta de marcos de gobernanza, la escasez de habilidades técnicas internas y las limitaciones presupuestales de algunos equipos suponen un obstáculo para la adopción de la inteligencia artificial.
Aun así, los modelos avanzados ganan terreno: 32% de las empresas ya desarrolla o entrena sus propios modelos de IA, proporción que sube a 54% entre grandes corporativos.
IDC advierte que la transformación digital es el gran habilitador de la IA. Las organizaciones valoran como palancas críticas la gobernanza de datos y la interoperabilidad tecnológica, junto con la inversión en talento especializado.
No obstante, solo 41% reporta contar con una estrategia de IA estructurada y documentada, por lo que la consultora recomienda comités multidisciplinarios, definición de indicadores y experiencia operativa para llevar la IA de pilotos a impacto sostenido en procesos de negocio.
Regulación
Aunque México no cuenta aún con una regulación específica de IA, IDC propone alinear estrategias con marcos internacionales, como la Ley de IA de la Unión Europea, y fortalecer la confianza mediante cumplimiento en ciberseguridad y protección de datos.
Te puede interesar
De cara a 2029, el pronóstico es de crecimiento sostenido del gasto en IA en México hasta alcanzar un valor de mercado de 110,535 millones de pesos, el cual de acuerdo con IDC tendrá que estar soportado por arquitecturas híbridas, soberanía de datos y la diferenciación de socios tecnológicos vía consultoría estratégica.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: