
Inversionistas nacionales continúan absorbiendo de forma ordenada los títulos mexicanos y siguen compensando la liquidación que han hecho los extranjeros, reconoció el Banco de México.
Al interior del Informe Trimestral, resaltaron que las fuentes monetarias externas registraron una reducción que reflejó principalmente un menor flujo anual de valores gubernamentales en poder de no residentes durante el segundo trimestre del año.
Tal como lo documentó El Economista, en los últimos 15 meses, los inversionistas extranjeros han liquidado posiciones en México por 25,725 millones de dólares en títulos de deuda mexicana.
De hecho, la gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, explicó en conferencia para presentar el Informe Trimestral, que la proporción de títulos de deuda mexicana en manos de extranjeros es actualmente de 12% respecto del total en circulación.
A pregunta de El Economista, la gobernadora explicó que se trata de una reducción marginal comparada con 13.2% que tenían en sus carteras los extranjeros en noviembre pasado.
Justo hace 15 meses, en abril del 2024, los inversionistas no residentes tenían 14% de los títulos en circulación, pero al ampliar la revisión, podemos ver que en diciembre del 2019, previo a la pandemia, los extranjeros tenían 28% del total.
El subgobernador de Banco de México, Jonathan Heath, explicó en entrevista el pasado mes de julio que esta tenencia en manos de extranjeros evidencia que el mercado mexicano es mucho menos vulnerable a las entradas y salidas de capital.
Participantes locales compensan
Precisamente por la consistente salida de capitales desde abril del año pasado, el Banco de México ha tocado en varios análisis este tema.
En el Reporte de Estabilidad Financiera del primer trimestre, apuntó que se ha presentado una rotación de la tenencia de títulos mexicanos hacia fondos de inversión, afores y tesorerías.
Precisaron que “las Siefores continúan siendo las principales inversionistas institucionales del país y la composición de su cartera está integrada principalmente por valores gubernamentales, extranjeros y de renta variable extranjera”.
Información estadística del Banco de México muestra que las Siefores cuentan con 28.8% del total de los títulos en circulación; una proporción que se incrementó desde 24.6% que tenían en diciembre del 2020.
Además, las sociedades de inversión en México tienen 17.3% de los títulos mexicanos, que representa un importante aumento desde 13% que tenían en sus carteras en el 2020.
México sigue atractivo
El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la mayor asociación global de instituciones financieras explicó a mediados de agosto que la incertidumbre por los aranceles, así como la reconfiguración de las cadenas de suministro global y el riesgo geopolítico siguen pesando sobre los mercados globales. De manera que no es solo México quien pasa por esta desinversión.
De acuerdo con el Country manager de Natixis IM México, Mauricio Giordano, si bien se ha reducido el premio con el ciclo de recortes de la tasa, “sigue suficientemente alto como para que no afecte a los activos de renta fija mexicanos”.
Agregó que comparativamente con otros emergentes, México es un país que destaca por el compromiso con la disciplina fiscal que mantiene.
El economista jefe de Valores Mexicanos, casa de bolsa (Valmex), Gerónimo Ugarte Bedwell ya había explicado que “la contracción de la inversión de cartera no implica necesariamente una fuga abrupta de capitales”.
Ugarte también aclaró que el diferencial de tasas con la Fed no ha tenido un efecto importante en este menor apetito por títulos mexicanos y tampoco espera que será determinante en los meses por venir, al reanudarse los recortes en la tasa de Estados Unidos.
Actualmente la tasa de Estados Unidos se encuentra en un rango entre 4.25 y 4.50% mientras la de México está en 7.75 por ciento. Esto significa que el diferencial de tasa con la Fed, el rendimiento se encuentra entre 325 y 350 puntos base.
Atisban mejor panorama
en el tercer trimestre
Cabe recordar que el IIF, reportó a mediados de agosto que las elevadas tasas reales se han combinado con un tipo de cambio más estable para generar una sólida rentabilidad.
De hecho destacó el caso de Brasil, México y Sudáfrica que entre julio y agosto amplificaron la tendencia de los bonos gubernamentales locales, registrando entradas constantes.
Tomaron por ejemplo “la fuerte demanda” que generó la colocación de títulos por 12,000 millones de dólares vinculada a Pemex que contribuyó a reforzar la confianza en los réditos de alto rendimiento.
Resaltaron que la perspectiva de recortes de la Fed podría actuar como una compensación parcial a sostener los flujos incluso si se consolida una menor demanda global.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: