Merco Empresas reconoce a las 200 empresas con mejor reputación en México

La Reputación Corporativa se ha consolidado como un factor estratégico clave para las empresas en México, influyendo tanto en la percepción de clientes, empleados y socios, como en la competitividad y sostenibilidad del negocio.  

Antes este escenario, Merco publicó los resultados de su ranking anual de las 200 empresas con mejor reputación en el país, una evaluación que refleja la transparencia, la ética, la innovación y la responsabilidad social de las compañías.

Reconocimiento y comunicación como puntos clave

Itzel Torres, directora de Merco México, destacó la relevancia de la confianza en la medición de la reputación. “Ya son 13 años haciendo este ejercicio en México y 25 años que llevamos midiendo la reputación. Gracias por confiar en nosotros, porque sin ustedes no hay conocimiento”, expresó.  

Subrayó la importancia del trabajo colaborativo entre su equipo en México y el de España, que permite consolidar un ejercicio riguroso y confiable. Adicionalmente, agradeció a las empresas por ser parte del proceso que fortalece la transparencia y la integridad corporativa.

Por su parte, Miguel Pallares, periodista de negocios y fundador de Ideas de Negocio TV, hizo énfasis en los tres puntos clave que distinguen el ranking elaborado por Merco Empresas: transparencia, rigor e independencia. En paralelo, indicó que la cercanía entre empresas y medios es esencial para construir reputación.

“Formar líneas de comunicación directas permite minorar el impacto de información incorrecta y nos convierte en aliados para comunicar lo que están haciendo”, puntualizó. Agregó que la transparencia y la comunicación honesta no solo fortalecen la reputación, sino que impactan en la producción y en la percepción de los distintos grupos de interés.

Metodología exigente

Desde sus inicios, Merco ha apostado por una metodología rigurosa y transparente, sin patrocinios, cuotas, ni servicios de consultoría. Esta evaluación ha sido perfeccionada a lo largo de los años y se adapta a la realidad dinámica del mundo empresarial. Además, al ser el primer monitor auditado por una firma externa —en este caso, KPMG—, se garantiza la objetividad de los resultados. 

Antonio Lechón, director corporativo de Merco, explicó a detalle la metodología y los insights del ranking 2025. En su intervención, detalló que han ampliado y profundizado en su visión de utilidad. Por ello, buscan incluir el máximo de stakeholders para obtener un diagnóstico 360 de la reputación y fungir como herramienta clave para la toma de decisiones en la gestión.

“La Reputación Corporativa es un concepto global, multistakeholder y mutidimensional; por ello evaluarla requiere necesariamente un enfoque global que incluya un conjunto de perspectivas”, mencionó. En ese sentido, apuntó que la evaluación empieza desde la información, pasando por la opinión profesional hasta llegar a la percepción social.

Resultados del ranking

La ceremonia de premiación, dirigida por Antonio Lechón e Itzel Torres, celebró a Grupo Bimbo como la empresa con mejor reputación al haber obtenido 10,000 puntos en la valoración. Seguido de Grupo Modelo en la segunda posición y BBVA en tercer lugar se posicionaron como las tres empresas líderes, mientras que Nestlé (4º), Google (5º), Mercado Libre (6º), Pepsico (7º), Walmart de México y Centroamérica (8º), Liverpool (9º) y Cinépolis (10º) completan los diez primeros puestos del ranking general. 

En cuanto al ranking por sectores destacaron las siguientes compañías:

  • Alimenticio – Grupo Bimbo
  • Aseguradoras – GNP Seguros
  • Automotriz – Volkswagen
  • Autoservicio y departamentales – Walmart de México y Centroamérica
  • Bebidas – Grupo Modelo
  • Belleza y cuidado personal – L’Oréal
  • Comercio electrónico – Mercado Libre
  • Conglomerados – FEMSA
  • Construcción e infraestructura – Fibra Uno
  • Consultoría auditoría y asesoría – Deloitte
  • Consumo masivo – Unilever
  • Distribución de moda y accesorios – Nike
  • Educación y formación – Tecnológico de Monterrey
  • Electrodomésticos y equipamiento – Samsung
  • Farmacéutico/Laboratorio – Pfizer
  • Farmacia – Farmacias Similares
  • Financiero – BBVA
  • Hoteles y servicios turísticos – Grupo Xcaret
  • Industrial – Comex
  • Materiales de construcción – Cemex
  • Medios de comunicación – El Universal
  • Ocio y entretenimiento – Cinépolis
  • Reparto a domicilio – Jüsto
  • Restaurantes – Alsea
  • Servicios de paquetería y logística – DHL
  • Tecnología de la información – Google
  • Telecomunicaciones – Telcel (América Móvil)
  • Transporte de Viajeros – Aeroméxico

Merco Empresas, monitor consolidado

Merco cuenta con 25 años de trayectoria, lo que la ha afianzado como un referente en Iberoamérica con proyección global, en medición de reputación. Esto gracias a su compromiso ético libre de conflictos de interés. Su evaluación reconoce un intangible fundamental: el capital social de las empresas, que contribuye a construir confianza e impulsar los negocios. 

Lo que comenzó en España como un proyecto universitario, hoy está presente en 20 países de Europa, Latinoamérica y Norteamérica. Merco evalúa la reputación de manera integral y plural, considerando desde indicadores objetivos hasta la percepción de 30 públicos diferentes, con especial atención en la excelencia, el talento, la innovación y la responsabilidad de las empresas.

Impacto social de la reputación

Para complementar la presentación del ranking, se llevó a cabo el panel “La importancia de la reputación y su impacto en la sociedad”, en el que participaron Karla Alcázar Uribe, presidenta y gerente general de Lilly Latinoamérica; Carlos Marín Rangel, CEO de Liverpool; y Javier Sosa Mejía, presidente de PPG Comex y vicepresidente de Recubrimientos Arquitectónicos para América Latina. 

Los tres ponentes coincidieron en que la confianza es más difícil de ganar que la reputación y que, en un entorno marcado por la desinformación y la exigencia social, las compañías deben demostrar con hechos la congruencia entre lo que dicen y lo que hacen.

Confianza, transparencia y liderazgo congruente como activo crítico

Karla Alcázar apuntó que, para una farmacéutica como Lilly, la confianza es vital porque implica que los pacientes ponen su salud en manos de la compañía. “Educamos a médicos con información ética y balanceada, apoyamos a pacientes más allá del medicamento e impulsamos estándares de calidad que garanticen seguridad en cada punto de contacto”, señaló. 

Por su parte, Carlos Marín aclaró que la credibilidad de Liverpool —construida durante casi 180 años de historia— se ha cimentado en la transparencia. “La confianza se gana con hechos constantes. La reputación empieza en casa, con colaboradores orgullosos y motivados, y después se proyecta hacia afuera”, agregó.

Para ejemplificarlo, Javier Sosa compartió el caso de Comex, donde la reputación enfrenta un reto permanente. La compañía opera más de 5,200 tiendas a través de 600 microempresarios que emplean a más de 25,000 personas. “La marca está en juego en cada punto de venta. Por eso trabajamos en trasladar nuestra esencia y valores a toda la red, con capacitación, convenciones y consejos consultivos”, dijo.

Al respecto, precisó que la reputación no solo recae en la empresa matriz, sino que se transfiere a aliados y empleados, quienes representan día a día la promesa de la marca. “El liderazgo debe humanizar a las compañías y transmitir valores de forma congruente, porque cualquier desconexión daña la sostenibilidad de los resultados”, remarcó.

Branded Content

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: