
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires se disparó el lunes tras la inesperada consolidación del oficialismo en las elecciones legislativas celebradas en la víspera en el país austral, lo que aventura una profundización de la política ortodoxa.
El Merval, el principal índice de la Bolsa de Buenos Aires, al cierre de la sesión del lunes se ubicó en 2,529,084.12 puntos, una escalada de 21.77%, su mayor nivel desde el 31 de enero de este año.
Dentro del índice, las ganancias fueron lideradas por la mejora anotada en papeles de buena liquidez con cotización externa como los rubros energéticos y financieros.
En Wall Street los ADR argentinos presentaron una de las mejores sesiones en los últimos ciclos electorales. Los movimientos se vincularon directamente a la reacción inmediata a los resultados, con operaciones concentradas en bancos y en empresas relacionadas con la infraestructura crítica y el consumo interno.
Encabezando las alzas, Grupo Supervielle ganó 47.99%, acompañado por BBVA Argentina que subió 40.75% y la generadora de energía, Central Puerto avanzó 39.26 por ciento.
El presidente de derecha Javier Milei se impuso de manera contundente en unos comicios legislativos en los que buscaba mejorar su presencia en un Congreso dominado por la oposición para avanzar con su plan económico ultraliberal.
“El oficialismo obtuvo una victoria contundente a nivel nacional, superando las expectativas de la mayoría de las encuestas, incluso imponiéndose en la provincia de Buenos Aires”, dijo Max Capital.
“Para el Gobierno, el resultado implica una recuperación plena de la iniciativa legislativa, alcanzando más de un tercio de la Cámara de Diputados por sí solo y casi un tercio del Senado, donde sumó 13 senadores”, señaló la correduría.
Argentina y Estados Unidos firmaron un intercambio de monedas ‘swap’ por 20,000 millones de dólares y buscan acordar con bancos un fondo de rescate por otros 20,000 millones de dólares con el fin de sostener las actuales políticas impulsadas por Milei.
Los bonos internacionales en dólares del país alcanzaron máximos históricos registrados a principios de este año, con el vencimiento en 2038 que subió 13 centavos a 73 centavos por dólar. (Con información de Reuters)
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: