Todo indica que Meta explora la posibilidad de usar modelos de inteligencia artificial más competitivos que el suyo, con un enfoque específico en las tecnologías de Google y OpenAI.
Según un reporte de The Information, Meta creó una nueva división de inteligencia artificial que podría utilizar los modelos de la competencia para mejorar las funciones de IA en sus propias aplicaciones.
Una alianza con Google y OpenAI sobre la mesa
La publicación detalla que los líderes del Laboratorio de Superinteligencia de Meta tienen contemplada la integración de Google Gemini en su chatbot Meta AI. El objetivo es que sirva de forma conversacional para las búsquedas de los usuarios a través de consultas de texto.
El informe revela que las conversaciones no solo han sido con Google. Meta también ha dialogado directamente con OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, para impulsar a Meta AI y otras funciones de inteligencia artificial en sus aplicaciones.
Un portavoz de Meta declaró al medio que este movimiento forma parte de un “enfoque integral” de la compañía para desarrollar mejores productos de IA. Como parte de estos nuevos esfuerzos, exploran colaboraciones con otras empresas, además del desarrollo de sus propios modelos.
El reporte aclara que, aunque la compañía tiene contempladas más integraciones, el uso de modelos externos sería solo una medida temporal. El fin es ayudar a mejorar sus propios modelos Llama para mantener la competitividad en las próximas generaciones.
Una estrategia para no quedarse atrás
Esta no es la primera vez que Meta recurre a modelos de IA de terceros. Actualmente, ya utiliza la tecnología de Anthropic para potenciar el asistente de programación interno de la empresa, por ejemplo, como asistente de codificación.
Por esta razón, el reporte señala que Meta ofrece “lucrativos paquetes de compensación” para reclutar a investigadores de IA de Google y OpenAI. Esta estrategia permitió incorporar a figuras como Alexandr Wang, ex director ejecutivo de Scale AI, y Nat Friedman, ex director ejecutivo de GitHub, para codirigir los Meta Superintelligence Labs.
Meta tiene actualmente múltiples iniciativas para el desarrollo de nuevos productos con inteligencia artificial. Por ejemplo, en colaboración con la NASA, ha creado modelos de IA de código abierto para mejorar la percepción visual de los robots y reducir sus requisitos de cómputo.
También existen otras herramientas, como las dedicadas al monitoreo de la restauración forestal y agroforestal, junto a otras iniciativas enfocadas en reducir el tiempo de diagnóstico de la resistencia a los antibióticos de cinco días a menos de cuatro horas.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: