Método 5S: así es el truco japonés para la organización y la limpieza

Dejar tus cosas desacomodadas es cosa del pasado, la moda ahora es, limpiar como obsesionado. O algo así iba la canción, el punto es que técnicas de limpieza existen muchas, pero pocas veces nos detenemos a pensar en realmente cómo funciona alguna. Por suerte, internet tiene todas las respuestas y en Xataka México ya te contamos del método de KonMari, así como el Oosouji y ahora te traemos uno nuevo.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Se trata del método 5S, que igual viene de tierras asiáticas, pero con distintas prioridades para tener una casa ordenada, así como la eficacia y la productividad. Lo bueno es que estos métodos casi siempre dependen de ti, por lo que no tienes que hacer un gasto extra, solo es cuestión de ponerlos en práctica.

Qué es el método 5S y cómo funciona

De acuerdo con CEREM, el método de las 5S japonesas tiene sus orígenes en Japón en la década de los 50 y fue perfeccionado en los años 60. El método está inspirad en la filosofía japonesa que busca optimizar la eficiencia, reducir desperdicios y mejorar las condiciones con la que hacemos las cosas. La estrategia es tan buena, que ahora mismo sigue siendo válida para nuestra vida.

Desarrollado por la empresa Toyota como parte de su sistema japonés de las 5 S, este enfoque fue inspirado en la filosofía japonesa 5S, buscando optimizar la eficiencia, reducir desperdicios y mejorar las condiciones de trabajo. Hoy en día, el método 5S japonés sigue siendo una herramienta clave para mejorar tanto los procesos empresariales como la vida diaria.

Si te lo preguntas, las S significan: Seiri (clasificación), Seiton (orden), Seiso (limpieza), Seiketsu (estandarización) y Shitsuke (disciplina y compromiso). Es decir, son cinco fases con las que se recomiendan hacer las cosas o actividades, que no está de más decir, también funcionaría en tu trabajo.

Con Seiri, que es la primera etapa, se refiere a eliminar todo aquello que es innecesario. Esta clasificación se basa en distinguir entre lo que es esencial y lo que no lo es, descartando herramientas, materiales, e incluso tareas que no agregan valor a nuestro objetivo. La idea es reducir el desorden y liberar espacio.

En cuanto Seiton, es un paso en el que, una vez que no hay exceso de pasos, organizar lo que sí queda. La clave es la eficiencia, los objetos deben ordenarse de manera que se minimice el tiempo de búsqueda y movimientos. Un ejemplo es poner cada cosa en su lugar, para que a la hora de buscarlo, sepas donde está.

Con Seiso, el método lo ve más allá de una simple limpieza, es decir, mantener el lugar o lugares siempre en estado óptimo. Una limpieza regular y sistemática previene la acumulación de polvo y suciedad, que puede causar daños a equipos y ropa, por ejemplo. A la vez, tienes que identificar cuáles son las acciones más comunes que te causan suciedad.

Seiketsu lo que busca es crear rutinas y procedimientos estandarizados, esto para que los pasos anteriores sean sostenibles y no se te dificulte. Un consejo es incluir listas de verificación, horarios de limpieza y mantenimiento, y cualquier otra herramienta que ayude a mantener el orden de manera constante.

Finalmente, con Shitsuke lo que se busca es tener la disciplina necesaria para que todos los métodos se cumplan de manera casi sistemática. Esto implica la formación y compromiso para seguir las prácticas de las 5S. Shitsuke es fundamental para asegurar que los beneficios del método se mantengan a largo plazo.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: