El Gobierno de México lanzó un proceso de consulta pública para evaluar el funcionamiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A partir de la publicación del aviso en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los sectores económicos y todas las partes interesadas cuentan con 60 días naturales para presentar información, comentarios y recomendaciones.
Las aportaciones nutrirán la posición que México llevará a la revisión conjunta del acuerdo en 2026, cuando se cumpla el sexto aniversario de su entrada en vigor.
La revisión del T-MEC, prevista en el artículo 34.7 del tratado, obliga a los tres países a evaluar periódicamente la vigencia del pacto y a decidir si extienden su duración por un nuevo periodo de 16 años. El objetivo es garantizar que el acuerdo siga siendo útil y equilibrado, y que refleje las prioridades económicas de cada nación en un entorno global cambiante.
Estados Unidos también inició su propio proceso de consultas públicas a través de la Oficina del Representante Comercial (USTR), que además convocó a una audiencia en Washington para noviembre de 2025. Canadá, por su parte, también prepara mecanismos de revisión interna. Con esta convocatoria, México se alinea con sus socios y asegura que sus intereses se reflejen en las discusiones rumbo a la revisión de 2026.
El aviso, firmado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, invita a examinar el desempeño del tratado en áreas clave. Las autoridades buscan también identificar retos.
Las contribuciones pueden enviarse de manera electrónica, ya sea por correo a [email protected] o mediante el portal www.buzontmec.economia.gob.mx, además de entregarse en físico en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía, en Ciudad de México. El plazo de 60 días naturales representa la principal oportunidad para que empresas, cámaras empresariales, académicos, sindicatos y otros actores hagan escuchar su voz.
El resultado de este proceso influirá en la postura que México defenderá en la Comisión de Libre Comercio en 2026, cuando se decidirá si el T-MEC continúa sin cambios, si se le introducen ajustes o, en un escenario extremo, si se deja expirar su vigencia. Para México, cuyo comercio exterior depende en un 83% de Estados Unidos, el contenido de esta revisión es crucial para su estabilidad económica y su estrategia de crecimiento.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: