
México desplazó por primera vez a Canadá como primer destino de las exportaciones de productos estadounidenses de enero a agosto de 2025, informó la Oficina del Censo.
En los primeros ocho meses del año en curso, Estados Unidos exportó bienes al mercado mexicano por un valor de 226,411 millones de dólares, un alza interanual de 0.6 por ciento.
Te puede interesar
Por el contrario, las ventas a Canadá desde ese mismo origen cayeron 3.9%, a 225,642 millones de dólares.
Previamente, México había ya rebasado a Canadá en este indicador, pero lo hizo en meses aislados, no en forma acumulada, y México se perfila para mantener ese primer lugar si se considera que las aduanas de Estados Unidos cobran un arancel de 25% a las importaciones de productos mexicanos y de 35% a los productos canadienses que no cumplen con las reglas del tratado comercial entre los tres países (T-MEC).
En la tercera posición se colocó China, al importar productos estadounidenses por 219,023 millones de dólares, una reducción de 21.5% a tasa anual.
De enero a agosto del año en curso, las importaciones estadounidenses de bienes crecieron 4.2%, a 1 billón 431,732 millones de dólares.
Considerando años completos, México lideró las exportaciones de mercancías hacia el mercado estadounidense en los últimos dos años (2023 y 2024) y se encamina también a repetir ese dominio en 2025, tomando en cuenta las cifras y el margen hasta agosto.
Las tendencias anteriores de los tres principales socios comerciales de Estados Unidos se repitieron en cuanto a las exportaciones de productos a Estados Unidos, con México registrando un crecimiento acumulado y con Canadá y China reportando caídas.
Las ventas mexicanas al mercado estadounidense aumentaron 6.1%, alcanzando los 354,895 millones de dólares.
Te puede interesar
A su vez, los descensos de Canadá fueron de 5.1%, a 259,800 millones de dólares, y de China de 21.5%, a 219,023 millones.
Las importaciones totales de mercancías de Estados Unidos avanzaron 8.8% de enero a agosto, a 2 billones 321,048 millones de dólares.
Con ello, México se mantuvo como primer socio comercial de Estados Unidos, seguido por Canadá y China.
Te puede interesar
Las industrias manufactureras estadounidenses, incluidas las de vehículos de motor y electrónica, dependen todas de la asistencia de los fabricantes mexicanos.
En el sector automotriz, por ejemplo, existen conexiones de múltiples capas entre los proveedores y puntos de ensamblaje de Estados Unidos y México. Un automóvil producido en Estados Unidos, por ejemplo, puede tener miles de piezas que provienen de diferentes estados de Estados Unidos y de varios lugares de México.
Durante los primeros ocho meses de 2025, Estados Unidos tuvo su mayor déficit en el comercio de productos con China (145,400 millones de dólares), por delante de México (128,500 millones) y Vietnam (113,000 millones).
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: