México envejece y el relevo generacional ni sus luces: cada vez hay menos niños y más abuelitos en los hogares

Las familias en México ya no son lo que eran antes. Datos publicados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), relativos a la composición familiar, revelaron que cada vez se tienen menos hijos en nuestro país, al registrarse un descenso del 7.3%, en los dos últimos años, en el número de personas menores de 15 años que integran un hogar, mientras que el promedio de adultos mayores en cada casa aumentó en 3.7% en el mismo periodo. Este fenómeno también ha modificado, a la baja, el total de personas que comparten un mismo techo, con la segunda mayor caída de los últimos ocho años.

LITIO en MÉXICO, explicado: ¿cuánto tenemos y por qué es IMPORTANTE?

Familias en México, cada vez más pequeñas

Este trabajo del INEGI, publicado en julio de 2025, contiene datos recogidos hasta el 28 de noviembre del año pasado. Entre sus resultados, destaca que, mientras en 2022 el promedio de personas por hogar ascendía a 3.43, para 2024 esa cifra bajó a 3.35, lo que se traduce en una caída del 2.3%, la segunda más pronunciada de los últimos ocho años, tan sólo por detrás de la que se registró entre 2020 y 2022 (-3.2%).

La cantidad de hijos por familia sigue disminuyendo

Por otro lado, en lo que respecta a las personas menores de 15 años que integran un hogar, la tendencia a la baja ha sido la constante en los últimos cuatro bienios, con una variación porcentual de -7.3% en último de ellos. En otras palabras, mientras que en 2016 en cada hogar habitaba en promedio un menor de 15 años, en la actualidad esa cifra bajó a 0.75.

Por su parte, el número de personas de entre 15 y 64 años también decreció por hogar. En 2016 el promedio era de 2.38, y para 2024 la cifra se situó en 2.26. En contraste, las familias mexicanas cada día tienen más personas adultas mayores. En 2016, el número de integrantes de 65 y más años por hogar se situaba en 0.29, y en 2024, la media se fijó en 0.35. El mayor incremento porcentual de los últimos ocho años se ubicó de 2018 a 2020 (10.9%).

Es decir, en los últimos dos años, de los tres grupos etarios que se tomaron en cuenta para este estudio, sólo el de las personas adultas mayores registró un incremento. Y si a esto sumamos que el porcentaje de menores de 15 años bajó, podemos concluir que ahora es más probable que, al tocar la puerta de varias casas en tu colonia, quien atienda sea una abuelita o abuelito, antes que niños o adolescentes.

La generación económicamente activa también va a la baja

Ahora bien, el fenómeno plasmado en estas cifras también se puede apreciar en la cantidad de personas de 15 y más años económicamente activas. En 2016, el promedio era de 1.74 por hogar, mientras que, para 2024, la media se ubicó en 1.68. Por el contrario, el porcentaje de personas no económicamente activas, de este mismo rango de edad, ha sido estable en estos años, ya que en 2024 fue de 0.92, es decir, sin ninguna variación respecto a los registros de 2016 y 2018.

población méxico

¿Por qué se tienen menos hijos en México?

Si bien los datos de la ENIGH actualizan el panorama, el desbalance entre la población joven y mayor es un tema que el Gobierno de México ya ha estado estudiando en los últimos meses. El pasado 11 de julio, en el marco del Día Mundial de la Población, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, hizo referencia a esta problemática y citó algunas conclusiones en la materia, esto durante su intervención en la sesión ordinaria del pleno del Consejo Nacional de Población (Conapo), recogida por el periódico La Jornada.

En este sentido, la titular de Gobernación señaló que, según cifras de la Conapo, una mayoría creciente de mujeres en el país opta por tener menos hijos. El 37% desea limitarse a dos, el 16% considera tener tres, el 12% sólo uno, y un 7% no contempla la maternidad en su proyecto de vida.

Este último grupo, añadió, está motivado por múltiples razones que van desde la dificultad para encontrar una pareja adecuada con quien formar una familia, hasta factores más amplios como la presión económica, el deterioro ambiental y la incertidumbre ante conflictos globales que nublan la idea de un futuro prometedor.

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobenación, Conapo

Si bien la respuesta de México a esta problemática aún se estudia y trabaja, vale la pena mencionar que la situación no es exclusiva de nuestro país, ya que varias naciones alrededor del globo la experimentan, incluso a niveles alarmantes, como sucede en Corea del Sur, en donde el gobierno ha diseñado programas de atracción de extranjeros para poder cubrir los espacios laborales que dejan las personas mayores y para los cuales no disponen de relevo generacional local.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: