
México llega a las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial con el reto de crecimiento económico en un ambiente de incertidumbre comercial y aranceles vigentes, coincidieron estrategas de Invex, Monex, Rankia y XP Investments.
“Definitivamente con mucha volatilidad en los estimados de crecimiento de estas instituciones. Basta recordar que el FMI y la OCDE llegaron a considerar, a principio del año, la posibilidad de que la economía mexicana entrara en una recesión y ahora han revisado al alza sus pronósticos, más alineados a lo que está viendo el consenso del mercado”, señaló Ricardo Aguilar Abe, economista jefe de Invex.
En abril el FMI estimó que la economía mexicana registraría una contracción de 0.3% este año; la OCDE esperaba -1.3% y el Banco Mundial veía una expansión de 0.2 por ciento.
Según los pronósticos ajustados de los tres organismos y ante la resiliencia que presentaron las exportaciones, el FMI espera un crecimiento de 1% para este año; mientras la OCDE pronostica un avance de 0.8% y Banco Mundial lo ve en 0.5 por ciento.
“Esta volatilidad en los pronósticos de las organizaciones nos habla de la incertidumbre que tienen incluso ellos mismos respecto al panorama que enfrentará la economía mexicana, por los retos externos e internos que prevalecen”, subrayó.
Aparte, el economista jefe para América Latina en la consultoría Rankia, Humberto Calzada, observó que “no se podía dimensionar el tamaño del impacto que tendrían en la economía”, la agresividad de la política arancelaria de Estados Unidos en el arranque del año.
Comentó que como se fueron matizando los aranceles y se aplicaron prórrogas, esto permitió ver la resistencia de la economía y las exportaciones, si bien no se ha sentido aún el impacto de los aranceles.
Calzada acotó que además del contexto incierto comercial, las reformas internas del poder judicial y la extinción de los órganos autónomos están operando en contra para generar un ambiente de certidumbre.
Tanto Invex como Rankia, anticipan que la economía mexicana registrará un avance de 0.5%, similar al que tiene Banco Mundial.
Estabilidad macro y financiamiento, claves
Aparte, la directora de de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex, Janneth Quiroz Zamora considera que México acudirá con el objetivo de exponer sus avances en estabilidad macroeconómica y fortalecer su posición en temas como el financiamiento para el desarrollo sostenible, la transición energética y la digitalización.
Se espera que respalde los llamados del FMI a mantener políticas fiscales prudentes y a continuar con la desinflación sin comprometer el crecimiento.
En Monex, también estiman un crecimiento de 0.5% para este año ante la persistencia de la incertidumbre comercial y los aranceles vigentes.
Comercio, valor en el pronóstico, pero poco visible en escena
Desde Brasil, el estratega para América Latina en el banco de inversión XP, Marco Oviedo, consideró que las recomendaciones deben ser casi similares a las de las reuniones pasadas: fortalecer la parte de ingresos fiscales, quizás ahora profundizando en el problema persistente de Pemex y fortalecer la parte institucional, que incluiría una consideración sobre potenciales efectos negativos de la reforma judicial.
Consideró que el tema de la revisión al T-MEC probablemente será parte, pero muy tangencialmente ya que involucran tres naciones.
“Lo que México tiene que hacer es atender las quejas que Estados Unidos tiene en materia de energía y laboral, y defender lo que pueda en materia de automotriz y agricultura. Pero es un tema que tomará mas tiempo que quizás sea mas efervescente en las reuniones de abril”, consignó.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: