México obligará a las compañías de internet a enterrar sus cables o retirar los que ya no usan: así lo establece la nueva ley

Algo que solo era visto en los “barrios altos” de la Ciudad de México, como Polanco o Lomas de Chapultepec está por volverse norma para el resto de la capital del país. El cableado en los postes tendrá un reordenamiento, y los concesionarios deberán no solo eliminar las conexiones que estén en desuso, sino también organizar que las nuevas conexiones sean subterráneas.

La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece que, de manera gradual, todos los prestadores de servicios de telecomunicación, como las compañías de internet, deberán participar en el retiro, reordenamiento o soterramiento de su infraestructura pasiva.

El paisaje urbano de la CDMX será transformado, y en un futuro podremos levantar la vista y, además de los árboles, por fin tener una imagen del cielo libre de marañas de cable. Con la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones tendrá facultades para exigir que las compañías de televisión por cable, así como las de internet, entre otras, retiren de los postes aquellas conexiones que no están en uso.

Con el incesante aumento en la población de la Ciudad de México, también surgen nuevos retos para sostener las necesidades de servicios básicos para la vivienda. En los casos en que un domicilio es rentado, es posible que cada nuevo inquilino solicite una nueva instalación de internet a la compañía de su preferencia, lo cual genera que cada proveedor coloque su cableado, pero sin retirar el de la empresa que el inquilino anterior contrató.

Situaciones como esta llevan a una sobresaturación del sistema de cableado, en donde algunos de los postes que lo sostienen se ven superados tanto en peso como en tensión, causando accidentes desde apagones, desconexiones y hasta caídas.

Establece principios muy generales de ordenamiento y retiro de cables en desuso. Muchos de los cables que ustedes ven en los postes son cables que, en realidad, no están dando ningún servicio, que se quedaron ahí. Y un soterramiento gradual, para que no sea excesivamente oneroso para las empresas, pero que sí empiece a poner orden en el cableado

-José Antonio Merino, titular de la ATDT

Dado que la tarea es delicada, pues se tiene que garantizar que no serán afectadas conexiones activas en el proceso, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, cuyos integrantes serán elegidos por la presidenta Claudia Sheinbaum, la que se encargue de establecer los lineamientos bajo los cuales deberá realizarse el soterramiento del cableado.

También habrá que considerar análisis de costo beneficio, para que los cables que sean instalados de manera subterránea estén bajo un esquema sostenible. Puesto que otro de los objetivos del soterramiento es garantizar la seguridad de las conexiones al alejarlas de los elementos que generan desgaste y fallas técnicas, la excavación también tendrá que cumplir con medidas de seguridad claras, por lo que aún no se establecen plazos para su implementación.

La pandemia por Covid-19, ocurrida durante 2020 y 2021, evidenció el grave problema que es la sobresaturación del cableado en la CDMX. Previo a ello, la Comisión Reguladora de Energía había otorgado en 2018 acceso a las empresas de telecomunicaciones para que pudiera utilizar 11 millones de postes de la CFE, con el objetivo de que el acceso a internet llegara al 98% de la población.

Sin embargo, al decretarse el confinamiento de la pandemia, decenas de miles de hogares solicitaron el servicio de internet para realizar sus actividades diarias, como el teletrabajo o las clases a distancia, lo que terminó por colapsar la infraestructura pasiva.  De igual manera, una vez reanudadas las actividades presenciales, muchas de estas conexiones fueron canceladas pero no desinstaladas.

Cable mex

Por el momento, ya hay zonas en las que los proveedores de servicio de internet y televisión por cable realizan el retiro de cableado desconectado. Se estima que, al último conteo realizado en 2024, se había logrado retirar más de 620 kilómetros de cables sin uso.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: