México quiere construir sus primeras centrales termosolares: costarán 800 millones de pesos y darán luz a 200 mil casas

México se prepara para construir sus primeras centrales termosolares, un proyecto que busca beneficiar hasta a 200,000 hogares y que requerirá una inversión de 800 millones de dólares.

FERIA DE SAN FRANCISCO

El anuncio fue realizado durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en conjunto con la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En el evento se detalló que se trata de dos centrales en Baja California Sur, las primeras de su tipo en el país, cuyo tiempo de construcción se estima entre 36 y 48 meses.

De acuerdo con el anuncio oficial, este proyecto forma parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, con el que se busca poner al país en la vanguardia de las energías renovables. En su primera etapa, las dos centrales termosolares producirán 100 megawatts, con una operación continua de 11 horas.

¿Cómo funciona una central termosolar de torre?

Este tipo de centrales aprovecha la energía del sol para producir electricidad mediante un ciclo térmico, similar al de las centrales eléctricas convencionales. Existen dos implementaciones principales: la de colectores distribuidos y la de torre central.

El modelo de colectores distribuidos amplifica la radiación solar sobre una superficie para alcanzar temperaturas de hasta 300 °C y así producir vapor. Sin embargo, en México se utilizará la tecnología de torre central.

Este sistema funciona con un conjunto de espejos direccionales de grandes dimensiones que concentran la radiación solar en un punto elevado de la torre. El calor se transfiere a un fluido térmico que circula dentro de una caldera y, a su vez, calienta un segundo fluido (generalmente agua) para convertirlo en vapor. Este vapor mueve una turbina para generar electricidad y luego pasa por un condensador que lo devuelve a su estado líquido para repetir el ciclo.

Dado que este método depende de las horas de sol, para aumentar su capacidad de producción se suelen integrar sistemas de almacenamiento térmico que permiten guardar el calor y generar energía incluso cuando no hay radiación solar directa.

A pesar de su potencial, la Fundación Endesa señala que esta tecnología aún enfrenta limitaciones, como costos de explotación elevados que la hacen menos competitiva. Además, requiere mejoras para aumentar la eficiencia de los sistemas de concentración y almacenaje, y su producción depende de la variabilidad de la radiación solar.

El objetivo: energía limpia y estable para Baja California Sur

Según la presidenta, estas dos nuevas centrales buscan impulsar de forma decidida las energías renovables en el país, por lo que se eligió a Baja California Sur para instalar estas plantas, que serán unas de las pocas de su tipo en el mundo.

Central Termosolar 3

Luz Elena González, secretaria de Energía, detalló que con estas centrales construidas por la CFE se busca reforzar el abasto eléctrico de la entidad y acelerar el cumplimiento del compromiso de que el 35% de la generación eléctrica nacional provenga de fuentes limpias.

Jorge Marcial Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética, explicó que la infraestructura permitirá incorporar energía solar con capacidad firme y sin intermitencias. Esto se logrará con la tecnología de torre central que concentra la energía en tanques de almacenamiento térmico, lo que permitirá generar electricidad incluso durante la noche, un proceso inédito en México a esta escala.

Adicionalmente, estos proyectos impulsarán la descarbonización del sector eléctrico al sustituir combustibles fósiles como combustóleo, diésel y gas. Su ubicación estratégica en Baja California Sur no solo aprovechará el vasto recurso solar de la región, sino que también ayudará a atender la creciente demanda de los sectores turístico, urbano e industrial, lo que dará mayor confiabilidad al sistema eléctrico nacional.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: